El Jazz, un emblema de liberación musical, de la improvisación y el desarrollo personal

Décimo aniversario del Día Internacional del Jazz, el cual se celebra todos los 30 de abril, una fecha especial para un género musical libre de prejuicio.

Redacción: Sebastián David Vega Verano

Esta fecha es una oportunidad para abrir camino al público general y los apasionados de este género musical. Con el pasar de los años han empezado a implementar de manera adecuada diversos aspectos que van más allá de una conmemoración, entrando en un plano educativo para toda la sociedad, en el cual no solamente están fomentando el aprendizaje, sino que también tiene el objetivo de usarlo como motor para la paz en una unidad de diálogo y esfuerzo para la cooperación de pueblos, todo esto bajo el ritmo de este bello compás musical.

El Jazz es reconocido por tener un ritmo bastante tranquilo, teniendo acordes sonoros que posibilitan su reconocimiento internacional, por consiguiente, se ha decidido celebrar con conciertos, actividades educativas que reúnen comunidades locales, escuelas, artistas, historiadores académicos, entre otros más; aquel evento que se celebra todos los 30 de abril tiene la finalidad de conmemorar un ritmo que produce tranquilidad en sus seguidores. Este maravilloso género es originario de músicos africanos, que le implementaron sus tradiciones, dándole un toque de libertad siendo así la razón por la cual éste se fundamenta en la improvisación.

La fecha fue proclamada por la Conferencia General de la UNESCO en noviembre del 2011 y en éste 2021 se están conmemorando sus primeros 10 años en vigencia, el objetivo principal de esta jornada es sensibilizar al público en general sobre las virtudes de la música, debido a que puede considerarse una herramienta educativa y constructora para toda la sociedad. Un estilo que ha venido desarrollándose desde hace muchos años y que ha implementado funciones bastante útiles para todos aquellos apasionados de la música, abriendo las puertas para que puedan entrar, desarrollar sus conocimientos y expresarse de la mejor manera en un ritmo bastante sereno.

Hay que entender al Jazz también como una construcción de sociedades más inclusivas, es por eso, que en la última década ha tomado tanta importancia este evento, a tal magnitud que se han generado sedes para el Día Internacional del Jazz, teniendo inicio en el año 2011 por la conferencia de UNESCO, pero se realizó hasta el año 2013 en Turquía, Estambul donde empezaron asignar aquellos centros de encuentros en honor al jazz, de ahí hasta la actualidad han pasado por varias sedes, entre ellas; Japón, Francia, Estados Unidos, Rusia y la más reciente en Sudáfrica. 

El Jazz nace en el año 1910 y las primeras evidencias aparecen hasta el año 1917 en una grabación discográfica, abriendo bases para cualquier interpretación de libre desarrollo. Los verdaderos compositores son aquellos que lo pueden representar sin tener una preparación previa en una partitura. El Día Internacional del Jazz  poco a poco se va haciendo más conocido y relevante para una sociedad que necesita melodía en sus vidas.

  • Related Posts

    Paz perpetua: una mirada filosófica al conflicto armado colombiano

    La filosofía de Kant ofrece una vía ética hacia la paz en Colombia, al proponer que esta debe construirse desde la razón, la justicia y la renuncia a la guerra.

    Sigue leyendo
    Excombatientes: el desafío pendiente de sanar el trauma psicológico

    La reparación psicosocial de excombatientes exige participación comunitaria, articulación institucional y enfoque cultural para lograr una paz verdaderamente transformadora.

    Sigue leyendo
    0 0 votes
    Article Rating
    Subscribe
    Notify of
    guest
    0 Comments
    Oldest
    Newest Most Voted
    Inline Feedbacks
    View all comments

    Especiales

    Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

    Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

    Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

    Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

    Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

    Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

    UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

    UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

    Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

    Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

    ¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

    ¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

    Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

    Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

    La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

    La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

    Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

    Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

    La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 

    La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 
    0
    Would love your thoughts, please comment.x
    ()
    x