Marzo un mes que se conmemora los rostros de la desigualdad y la discriminación de género

Más que una fecha de celebración es un mes para recordar y conmemorar la lucha de las mujeres por la equidad, justicia, reconocimiento y ejercicios de sus derechos en una sociedad en donde aún arde el machismo.

Redactado por: Juan Moreno. Semillero Periodismo y Medios.

Año tras año, el 8 de marzo en el mundo se celebra el Día Internacional de la Mujer, fecha que se ha convertido en una tradición en donde las mujeres reciben flores, chocolates y regalos acompañados de un “Feliz Día”; en decenas de países este día también está marcada por marchas y manifestaciones con el fin de alzar la voz una vez más para exigir la paridad de género y honrar la batalla que viven diariamente en contra de los estereotipos, la impunidad y los regímenes opresores.

Antecedentes del 8M

No muchos conocen que las raíces de la conmemoración, en realidad, no son románticas, sino políticas y sociales.  La efeméride encuentra uno de sus orígenes más grandes un 8 de marzo de 1908; 129 mujeres fueron consumidas por el fuego al quedar encerradas en una fábrica de textiles en Nueva York, Estados Unidos, luego de que se declararan en huelga con permanencia en su lugar de trabajo.

El motivo aclamaba la búsqueda de una disminución de tiempo en la jornada laboral, un salario igual al que recibían los hombres que hacían las mismas actividades y las lamentables condiciones de trabajo a las que sobrevivían. El dueño de la compañía ordenó cerrar las puertas del edificio para que las mujeres desistieran y salieran del lugar.

Sin embargo, el resultado fue la muerte de las obreras que se encontraban en el interior de la fábrica, se convirtió en un acto de valentía, un símbolo poderoso de resistencia femenina y determinó un precedente en el activismo por la igualdad de género. En 1910, se desarrolló la segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, en la capital danesa, Copenhague. El tema central fue el voto universal para todas las mujeres, y por moción se proclamó oficialmente el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, en honor a la huelga de 1908. Más adelante, en 1977, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) designó oficialmente el 8 de marzo el Día Internacional de la Mujer.

Los tiempos están cambiando, pero está lejos de ser suficiente, en pleno 2024 lo único que se puede decir es que las cifras de violencia de género van al alza. Cada año en Colombia son asesinadas cientos de mujeres y la impunidad en los casos de feminicidios ronda el 90 %, según el Observatorio de Feminicidios Colombia. En este país y en todo el mundo, las mujeres son violentadas, discriminadas, violadas y acosadas diariamente. Más allá de ser un tema político, la lucha femenina busca la vida y la subsistencia en estos tiempos. Ese es su principal meta, una sociedad sin injusticias que garantice mucho más allá que unos derechos básicos.

No es necesario vivir más casos de violencia para pedir un alto al machismo, el “8M” es un día para exigir justicia y honor y si no han quedado con claridad las razones, se repetirán en Colombia y en el mundo las veces que sean necesarias, para que algún día, ojalá no muy lejano, se pueda respirar un mundo con mujeres sin miedo.

  • Related Posts

    Paz perpetua: una mirada filosófica al conflicto armado colombiano

    La filosofía de Kant ofrece una vía ética hacia la paz en Colombia, al proponer que esta debe construirse desde la razón, la justicia y la renuncia a la guerra.

    Sigue leyendo
    Excombatientes: el desafío pendiente de sanar el trauma psicológico

    La reparación psicosocial de excombatientes exige participación comunitaria, articulación institucional y enfoque cultural para lograr una paz verdaderamente transformadora.

    Sigue leyendo
    0 0 votes
    Article Rating
    Subscribe
    Notify of
    guest
    0 Comments
    Oldest
    Newest Most Voted
    Inline Feedbacks
    View all comments

    Especiales

    Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

    Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

    Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

    Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

    Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

    Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

    UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

    UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

    Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

    Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

    ¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

    ¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

    Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

    Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

    La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

    La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

    Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

    Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

    La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 

    La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 
    0
    Would love your thoughts, please comment.x
    ()
    x