Paro Nacional: un vistazo a los últimos acontecimientos ocurridos en las manifestaciones del país

A pesar de la crisis sanitaria y económica causada por el COVID-19, el pueblo colombiano no dudó en salir a las calles a manifestarse en contra de la reforma tributaria presentada por el Congreso de la República, la cual buscaba incrementar los impuestos y que finalmente fue retirada por el presidente Iván Duque el pasado domingo 2 de mayo. 

Redacción: Valeria Jarava

Fotografía: Edward S. Sánchez

Los acontecimientos llevados en estos días han estado enmarcados por movilizaciones pacíficas; pero, algunos hechos de violencia se evidenciaron en la jornada del 6 de mayo del Paro Nacional en Colombia. En las protestas se disfrutó de distintas actividades presente como; la cultura, la danza y la música, aunque como ha ocurrido en los últimos días, también se presentaron alteraciones del orden público y se registraron varios heridos en las ciudades. 

En las redes sociales no ha cesado la divulgación de imágenes y videos de cómo se han vivido las jornadas en Cali, Bogotá, Manizales, Medellín, entre muchos otros lugares del país, en cambio en ciudades como Armenia, Cartagena y Tunja se cumplió con las protestas sin actos de vandalismo ni enfrentamientos.

En Bogotá, según un reporte entregado por la alcaldesa Claudia López, seis policías y 23 civiles fueron lesionados en la noche del miércoles 5 de mayo. López le pidió a la comunidad que salieran a las calles pacíficamente y llamó al diálogo para enfrentar la crisis actual. También hubo nuevos ataques a tres CAI, que se suman a los 25 ya vandalizados en la noche del 4 de mayo. Para este jueves el TransMilenio tiene 51 estaciones cerradas y 63 buses troncales fuera de servicio por los daños ocasionados por el vandalismo. Además, hay vías intermitentes y cierres permanentes que dificultan el tránsito en los límites de la ciudad debido a que han sido bloqueadas por los camioneros que se unieron a las protestas.

En Cali es preocupante la situación de desabastecimiento en el departamento, son 10.000 toneladas las que dejaron de recibir, desde el inicio de las protestas. Por tal motivo, los voceros del Paro Nacional y la administración aseguraron los corredores humanitarios para abastecer a la región,  además, también se le rindió homenaje a los fallecidos durante las situaciones de disturbio en los días pasados. 

En Pereira, las marchas se desarrollaron por las vías más importantes de la ciudad. Fue pacífica y no intervino la Fuerza Pública. Sin embargo, en la noche fueron heridos tres manifestantes tras disparos de desconocidos. Lucas Villa, un joven activista y estudiante de 37 años, se convirtió en una de las víctimas al recibir 8 impactos de bala. Andrés Felipe Castaño es otro joven que resultó herido y de quien no se conoce su estado de salud. 

De esta manera, se han llevado a cabo las manifestaciones en los días recientes del Paro Nacional que inició el 28 de abril del presente año. El Gobierno accedió a una mesa de diálogo con el Comité del Paro para llegar a un consenso; sin embargo, no se ha estipulado una fecha para ese encuentro y hasta el momento se desconoce cuándo finalizarán totalmente las protestas. 

Motociclistas apoyando las marchas en Los Héroes. Fotografía: Edward S. Sánchez.

  • Related Posts

    Paz perpetua: una mirada filosófica al conflicto armado colombiano

    La filosofía de Kant ofrece una vía ética hacia la paz en Colombia, al proponer que esta debe construirse desde la razón, la justicia y la renuncia a la guerra.

    Sigue leyendo
    Excombatientes: el desafío pendiente de sanar el trauma psicológico

    La reparación psicosocial de excombatientes exige participación comunitaria, articulación institucional y enfoque cultural para lograr una paz verdaderamente transformadora.

    Sigue leyendo
    0 0 votes
    Article Rating
    Subscribe
    Notify of
    guest
    0 Comments
    Oldest
    Newest Most Voted
    Inline Feedbacks
    View all comments

    Especiales

    Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

    Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

    Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

    Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

    Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

    Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

    UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

    UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

    Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

    Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

    ¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

    ¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

    Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

    Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

    La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

    La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

    Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

    Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

    La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 

    La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 
    0
    Would love your thoughts, please comment.x
    ()
    x