El reflejo de la identidad Antioqueña, analizada desde el estudio de caso del Canal Tele Antioquia

Autora:

Andrea Carolina López 

Estudiante de Comunicación Social – Periodismo, Fundación Universitaria Los Libertadores (Colombia)

Resumen 

El presente trabajo hace referencia a la influencia de los canales regionales en Colombia en la construcción de identidad cultural y apropiación de este concepto, y más importante de la Identidad Antioqueña, recordando la trascendencia que ha tenido y la evolución que implica el ir reforzando con el paso de las generaciones dicho término, generando una pertenencia al territorio y sus costumbres.

Es por esto, que se resaltará el proceso evolutivo de las comunicaciones, recordando el de transición de la radio a la televisión logrando a su vez el desarrollo de información de toda Colombia, y la construcción de identidad y producción de contenidos. Los aspectos que se verán reflejados en dicho trabajo son la evolución y la inclusión del núcleo familia, producción de información para considerarlas como factor de creación de identidad.

Es así, como vemos que la producción de contenido no solo es para el entretenimiento, sino que abarca conocimientos variados y la necesidad para las generaciones de esta época.

Antes de la llegada de la televisión al territorio colombiano, uno de los medios de distracción y educación era la radio. Así, se puede destacar la Radio Sutatenza que en su programación incluía programas educativos que llegaban a lugares distantes del país.

Para la época de los cincuenta, bajo el gobierno del general Gustavo Rojas Pinilla llegó a Colombia la televisión y se delegó esta función al señor Fernando Gómez Agudelo, quien fuera luego el director de la radio nacional, creando así el Instituto de Radio y Televisión (INRAVISION), conocido en la actualidad en Colombia como Rtvc o sistema de medios públicos.

En el desarrollo de este trabajo se conocerá cómo el primer canal de televisión regional creado en la década de los ochenta comenzó a reclamar un espacio para mostrar su idiosincrasia e identidad. Es así como en 1985 nació el primer canal regional conocido como Teleantioquia, dando paso a la creación de otros canales regionales. Tele Antioquia logró que se descentralizara la información al llevarla a las regiones y sacándola de Bogotá donde se ubicaba Inravisión, generando un hito en la historia de la radio al romper la imaginación colectiva y reconocerse como individuos.

Palabras clave: cultura antioqueña, canal regional, televisión pública, Teleantioquia

  • Related Posts

    Análisis de las narrativas audiovisuales en periodo de cuarentena: Caso de estudio “Cinestesia Cuarenta Short Films”

    Autores: Jorge Mario Hernández Perilla y Félix Eduardo Franco Pinzón Profesores de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Investigadores del Grupo Comunicación, Cultura y Tecnología de la Fundación Universitaria…

    Sigue leyendo
    0 0 votes
    Article Rating
    Subscribe
    Notify of
    guest
    1 Comment
    Oldest
    Newest Most Voted
    Inline Feedbacks
    View all comments
    Andrés López
    Andrés López
    4 years ago

    Muy bien por este tema!

    La labor de este canal ha sido fundamental en la generación y difusión de la cultura antioqueña, que tanto arraigo tiene en nuestro país.

    Especiales

    Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

    Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

    Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

    Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

    Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

    Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

    UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

    UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

    Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

    Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

    ¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

    ¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

    Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

    Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

    La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

    La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

    Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

    Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

    La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 

    La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 
    1
    0
    Would love your thoughts, please comment.x
    ()
    x