Análisis de las narrativas audiovisuales en periodo de cuarentena: Caso de estudio “Cinestesia Cuarenta Short Films”

Autores:

Jorge Mario Hernández Perilla y Félix Eduardo Franco Pinzón

Profesores de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Investigadores del Grupo Comunicación, Cultura y Tecnología de la Fundación Universitaria Los Libertadores (Colombia)

Resumen

Este trabajo plantea una síntesis de los resultados obtenidos en la convocatoria audiovisual Cinestesia Cuarentena Short Films. El entorno audiovisual, al igual que otros sectores de la sociedad, se ha visto en la obligación de adaptarse y reinventarse en sus diferentes etapas durante el tiempo de confinamiento por la pandemia del COVID-19. Han sido numerosas las modificaciones para el desarrollo de convocatorias de muestras audiovisuales o festivales de cine, que incluyen nuevas rutas en procesos de producción y difusión de la cultura cinematográfica. Este cambio global, también permitió tener nuevos espacios de participación cultural y en este caso específico en la creación de cortometrajes audiovisuales, en el contexto y el periodo de la contingencia sanitaria.  Estas obras audiovisuales permiten exteriorizar lo que los participantes vivieron, pensaron y sintieron durante el aislamiento. Por ello, se dio la apertura de un nuevo formato de expresión audiovisual denominado “Cuarentena short films” (cortometrajes realizados en cuarentena). Siguiendo las líneas anteriores, el objetivo principal de este artículo es analizar e identificar las unidades narrativas utilizadas en los 120 proyectos audiovisuales, de los nueve países iberoamericanos postulados en la convocatoria Cinestesia Cuarentena Short films 2020. En segundo lugar, queremos categorizar los cortometrajes en cuarentena desde estas tres perspectivas: (a) narrativos (elementos técnicos, marcadores teóricos, elementos de contenidos) (b) formato y género (c) temáticas en cuarentena.

En cuanto a la metodología, se acude a un enfoque holístico donde se integran lo cualitativo centrado en una investigación de tipo descriptivo con la técnica de análisis de contenido. Con las anteriores orientaciones metodológicas se pretenden obtener resultados favorables de lo que se quiere alcanzar en cuanto al análisis de la narrativa en formatos de ficción, producción y consumo del audiovisual de los jóvenes universitarios. El proyecto utilizará elementos y estructuras de análisis e interpretación del texto fílmico como instrumentos de recolección del análisis del filme que según Zabala (2010) permite confrontar hallazgos de estudios científicos y aportaciones en este campo. 

Los resultados mostraron que en la categorización de los 120 cortometrajes un 82.2% están producidos en dispositivos móviles, el 74.5% corresponden al género ficción desde la fantasía, ciencia ficción, cyberpunk, thriller, terror y el drama, siendo este último el más recurrente con una muestra de 43.3%; la desesperanza fue la temática recurrente con un 46,7% que reflejaron la situación y visión de los estudiantes universitarios en Iberoamérica durante este periodo de confinamiento.

 Palabras clave:  Corto audiovisual, cortometraje, ficción, narrativa audiovisual.

  • Related Posts

    Virtualidad en diseño: skills + workflow

    Autora: Nidia Raquel Gualdrón Profesora e investigadora del programa de Diseño Gráfico, Fundación Universitaria Los Libertadores (Colombia) Resumen Los cambios que se han dado en las dinámicas de aprendizaje durante…

    Sigue leyendo
    0 0 votes
    Article Rating
    Subscribe
    Notify of
    guest
    1 Comment
    Oldest
    Newest Most Voted
    Inline Feedbacks
    View all comments
    Jose Escobar Romero
    Jose Escobar Romero
    4 years ago

    Cordial saludo colegas.
    Muy interesante disertación la que presentan en su ponencia, dado que aborda un tema de coyuntura y que nos compete de manera directa en el campo disciplinar. Es interesante ver las formas en que la industria audiovisual se reconfigura para responder a las necesidades contemporáneas de manera ágil y asertiva. En ese sentido, ¿Cuál creen ustedes que pueda ser el futuro de la realización audiovisual colombiana en un periodo post-pandémico?

    Especiales

    Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

    Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

    Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

    Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

    Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

    Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

    UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

    UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

    Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

    Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

    ¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

    ¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

    Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

    Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

    La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

    La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

    Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

    Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

    La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 

    La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 
    1
    0
    Would love your thoughts, please comment.x
    ()
    x