Reconstrucción de la memoria histórica de los veteranos colombianos que participaron en la Guerra de Corea

Autores:

Valentina Fonseca, María Angelica Pulido y María Claudia Quintero

Estudiantes de la Universidad Sergio Arboleda (Colombia)

Resumen

La Guerra de Corea significó para Colombia el envío de alrededor de 4000 militares a un conflicto con características similares al de la Segunda Guerra Mundial en la forma como se desarrollaron las operaciones. Muchos jóvenes colombianos entendieron que era un llamado a la aventura, una oportunidad para conocer el mundo y salir de un país que se encontraba sumido en la violencia partidista y que les daba pocas oportunidades de trabajo.

A partir de eso el gobierno hace unos años decidió crear la ley del veterano que otorga garantías a los uniformados, reconociendo el trabajo que han realizado a favor de la Nación durante los diversos conflictos en los cuales ha participado Colombia. Sin embargo, muchas veces se desconoce el contexto y la memoria de ello y de lo que vivieron; por tanto, investigar lo ocurrido y darles voz es fundamental para su reconocimiento. Por eso queremos elaborar productos de investigación que den cuenta de una interpretación acerca de las narrativas con las que se representan los relatos bélicos, buscando con esto determinar la influencia del mensaje en la opinión pública desde el cubrimiento periodístico; analizar el mensaje del cubrimiento en medios escritos de acuerdo con las categorías expuestas e identificar los lenguajes para generar memoria histórica de los protagonistas de la Guerra de Corea.

Para esta investigación se plantean dos fases, ambas desde un enfoque cualitativo. En la primera fase se elaborará un análisis del discurso de las notas periodísticas transmitidas por los diferentes medios de comunicación masiva en el marco del cubrimiento de la Guerra de Corea. En segundo lugar, se parte desde un enfoque etnográfico. De esta forma, se emplean herramientas de la etnometodología para la recolección de información, como lo son los focus group, entrevistas semiestructuradas, registro audiovisual de elementos narrativos y la creación del documental como representación de la realidad. Así mismo, se contará con la ayuda de participantes directos de esta guerra, los veteranos.

Al finalizar este proceso investigativo se espera crear contenidos comunicativos como lo es un libro y un documental, que a través de la transmedia generen procesos de memoria histórica en las generaciones actuales y de esta forma representar la importancia de los Colombianos en el conflicto Coreano; entender nuestra propia realidad y reflexionar críticamente sobre las diferentes relaciones del poder político, social y económico que permita generar nuevos y mejores estructuras de fundamentos de la sociedad

Palabras clave: Veterano, Conflicto, Memoria, Construcción de un héroe, Medios de comunicación

  • Related Posts

    Análisis de las narrativas audiovisuales en periodo de cuarentena: Caso de estudio “Cinestesia Cuarenta Short Films”

    Autores: Jorge Mario Hernández Perilla y Félix Eduardo Franco Pinzón Profesores de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Investigadores del Grupo Comunicación, Cultura y Tecnología de la Fundación Universitaria…

    Sigue leyendo
    0 0 votes
    Article Rating
    Subscribe
    Notify of
    guest
    0 Comments
    Oldest
    Newest Most Voted
    Inline Feedbacks
    View all comments

    Especiales

    Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

    Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

    Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

    Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

    Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

    Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

    UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

    UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

    Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

    Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

    ¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

    ¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

    Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

    Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

    La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

    La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

    Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

    Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

    La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 

    La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 
    0
    Would love your thoughts, please comment.x
    ()
    x