Virtualidad en diseño: skills + workflow

Autora:

Nidia Raquel Gualdrón

Profesora e investigadora del programa de Diseño Gráfico, Fundación Universitaria Los Libertadores (Colombia)

Resumen

Los cambios que se han dado en las dinámicas de aprendizaje durante el último año, trasladadas al escenario virtual o combinado, probablemente han llegado para quedarse no solo mientras se supera la pandemia, sino porque ya desde antes se había detectado el valor del long life learning, o aprendizaje a lo largo de la vida. En este contexto, la formación en diseño debe preguntarse una vez más por los saberes, capacidades y habilidades que requieren los diseñadores para esta nueva y desafiante normalidad, y con estos, las transformaciones que en las escuelas, profesores, didácticas y recursos se hacen inevitables.

La investigación en diseño ha abierto caminos estudiando los enfoques emergentes del diseño que han migrado gradualmente del diseño tradicional al diseño estratégico y el diseño sistémico. El enfoque tradicional, que tiene aún gran peso en la formación en diseño, apunta al desarrollo de categorías de productos, centrado en el producto o la tecnología, innovación de producto y tecnología aplicada a procesos, productos, servicios y experiencias. Por su parte, la actividad de diseño emergente se enfoca en los propósitos de la gente, en el aprovechamiento de las tecnologías existentes, en las necesidades de la sociedad como red, con puntos de vista y ámbitos de investigación más amplios y complejos, en los que el producto es una pequeña parte de esa complejidad. Es en esencia, “un sistema integrado de productos, servicios y comunicaciones, basado en nuevas formas de organización y reconfiguración de red” Vignati, et.al. (2017). La realidad actual no podría dar más validez a ese enfoque.

Con esta perspectiva, se realizó entonces un análisis de las condiciones óptimas para la formación de diseñadores en ambientes de aprendizaje virtuales o híbridos, contemplando un escenario profesional que requiere diseñadores estratégicos, preparados para afrontar nuevos desafíos de todo tipo, en los que el valor depende en mayor medida de la interacción humana en condiciones remotas, y la capacidad de interpretar lo que las máquinas por sí mismas no hacen. Para esto, se realizó una revisión en literatura especializada y experiencias de observación directa, con el propósito de identificar dichos saberes y posibles maneras de potenciar su desarrollo en condiciones de no presencialidad.

Como conclusiones preliminares, el contexto actual ha demostrado la necesidad de ponderar saberes, habilidades y capacidades que privilegien la lectura crítica de contexto y la toma de decisiones, la adaptación y flexibilidad para enfrentar la incertidumbre, las habilidades sociales enriquecidas por las habilidades digitales, el trabajo colaborativo mediado por herramientas en línea, la traducción de datos en percepciones significativas y la capacidad de actuar sobre esas percepciones, la capacidad de visualización y prototipado rápido sin dependencia de equipos o software especializado, los valores ontológicos como los culturales, la reflexión de la práctica y el aprender a aprender, imprescindibles para los diseñadores de la nueva normalidad. Estas llamadas soft skills determinarán no solamente el aprendizaje sino el desempeño profesional en el futuro cercano.

Palabras clave: Virtualidad en diseño, skills, enfoques emergentes, long-life learning

  • Related Posts

    Análisis de las narrativas audiovisuales en periodo de cuarentena: Caso de estudio “Cinestesia Cuarenta Short Films”

    Autores: Jorge Mario Hernández Perilla y Félix Eduardo Franco Pinzón Profesores de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Investigadores del Grupo Comunicación, Cultura y Tecnología de la Fundación Universitaria…

    Sigue leyendo
    0 0 votes
    Article Rating
    Subscribe
    Notify of
    guest
    0 Comments
    Oldest
    Newest Most Voted
    Inline Feedbacks
    View all comments

    Especiales

    Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

    Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

    Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

    Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

    Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

    Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

    UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

    UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

    Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

    Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

    ¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

    ¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

    Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

    Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

    La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

    La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

    Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

    Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

    La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 

    La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 
    0
    Would love your thoughts, please comment.x
    ()
    x