Conmemoración del día de la Afrocolombianidad

El pasado 21 de mayo se celebró en el país el día nacional de la Afrocolombianidad, donde se conmemora la creación de la ley que abolió la esclavitud hace más de 150 años.

Se llevaron a cabo diferentes actividades, organizaciones abrieron espacios de diálogo, para discutir temas de inclusión y racismo, la secretaría de la mujer, a través de sus redes sociales transmitió un conversatorio que contó con la participación de mujeres líderes afrocolombianas, con el fin de crear un encuentro de diálogo, reflexión y reconocimiento sobre sus derechos y luchas; en ella participaron Mabel Lara, periodista y politóloga; Idalmy Minotta Terá, abogada en derechos étnicos y territoriales, Comisionada Consultiva de Alto Nivel de Comunidades Negras y Beatriz Ramirez Abella, feminista uruguaya, politóloga y militante por los derechos de las personas afro e su país.

Allí, abordaron temas de racismo, machismo y representación de las mujeres afro en la sociedad, en la política y en diferentes ámbitos, el conversatorio se encuentra disponible para ver en la página de facebook de la secretaría.

Así como ésta, fueron varias las muestras artísticas y culturales que se desarrollaron en todo el territorio nacional. El racismo es un tema que viene sonando desde hace algún tiempo, dada la candidatura de la líder afro Francia Márquez a la vicepresidencia del país, ella, a sido sujeto de críticas a causa de sus rasgos físicos, y son varios los sectores que han dejado en evidencia el racismo sistemático arraigado que corre por la venas de muchos.

Por eso es importante destacar estas acciones enmarcadas dentro de la ley 725 de 2001. La comunidad afro, es una de las “minorías” más grandes del país y también una de las más vulnerables, al no contar con los derechos básicos y necesarios para tener una vida digna. Son muchos los actos de racismo y opresión que siguen sufriendo hoy en día y falta mucho por avanzar en la reivindicación de sus derechos. Desde diferentes organizaciones sin ánimo de lucro se viene trabajando para dar cumplimiento a las diferentes políticas públicas, establecidas por el estado y el distrito.

Este, más que un día de celebración es un día para visibilizar la lucha de muchos líderes, si bien no es suficiente y falta mucho trabajo, al tener diferentes representación de personas afro en los altos cargos estatales y culturales es un paso más para la obtención de la vida digna y el reconocimiento al legado ancestral, artístico y cultural que dejan en alto al país.

Related Posts

Generación Beta (2024-2039): entre la Inteligencia Artificial y los cambios sociales

Descubre qué define a la Generación Beta, y cómo marcará el inicio de una era de integración tecnológica y transformación social sin precedentes.

Sigue leyendo
La lucha no para, Día Internacional de la No Violencia Contra las Mujeres
  • adminadmin
  • noviembre 26, 2024

Cada 25 de noviembre, se exige justicia y seguridad ante las alarmantes cifras de feminicidios en Colombia, donde tres mujeres son asesinadas diariamente. Este año, la movilización llegó al monumento a La Pola en Bogotá.

Sigue leyendo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Especiales

Víctimas de la Espera: atrapados entre promesas y precariedad 

Víctimas de la Espera: atrapados entre promesas y precariedad 

¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 

La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 

Vuelo 203 de Avianca: un atentado al corazón de los colombianos

Vuelo 203 de Avianca: un atentado al corazón de los colombianos