Anatomía de una fuerza obrera

“La causa del trabajo es la esperanza del mundo” -Walter Crane

Redactado por: Harold David Torres. Fotoperiodismo.

Las sociedades siempre han abogado por sus derechos desde tiempos inmemoriales, pero la fuerza laborista siempre se ha destacado por su lucha, al entregarse con ánimo y temple para sacar adelante sus causas, ideales propios o ajenos y hasta sus mismos intereses frente a la gran explotación que se ha dado en el mundo desde el siglo XX, está serie de fotografías enmarcan la conmemoración de su fuerza y reflejan la eufórica celebración en medio de sus penas, alegrías e incertidumbres políticas y globales, enmarcadas en esta versión de un mundo contemporáneo.

Tomó un mes, como una elaborada radiografía, contemplar y asimilar todo aquello que se había vivido alrededor de esta conmemoración del primero de mayo, Día del Trabajo. Anualmente, muestra toda su fuerza contenida y más en el contexto en el que se encuentra el país en la actualidad, atravesado por pequeñas pero trascendentales incisiones que marcan el futuro de cada uno de los habitantes y en especial de toda esa fuerza trabajadora que ocupa, según el DANE prioritariamente un mercado informal y una pobreza monetaria a nivel nacional situada a corte de 2022 en un 36,6%.

En esta marcha se presenció la multiculturalidad del país; Afros, Indígenas, hombres, mujeres, niños, familias, animales y culturas, poblaron la carrera séptima con carteles, comparsas, muestras artísticas, banderas, denuncias, sonidos, ganas y arengas, para proclamar sus derechos, con un solo fin. Particularmente, congregarse en el mayor escenario de las causas sociales en Bogotá frente a lo que representa la concentración del poder en el país, los cuatro muros, las cuatro entradas, las cuatro formas. Puesto que así somos, así decidimos ser, enfrentar nuestros miedos en plural está en nuestro ADN.

Por ahora solo se seguirá actuando frente a las causas, los cambios y las luchas, donde se está prueba cada vez persistentemente, tocando puertas, y persiguiendo los ideales de una manera interminable y omnipresente. Porque, al fin y al cabo, esa es la esencia del ser humano, es lo que lo ha hecho evolucionar y reivindicarse desde un principio, de seguir por la lucha del trabajo día a día.

Galería de imágenes. Fotos: Harold Torres- CAM. Escenarios de las marchas en el Centro de Bogotá el 1 de mayo, Día Internacional del Trabajo.

  • Related Posts

    Paz perpetua: una mirada filosófica al conflicto armado colombiano

    La filosofía de Kant ofrece una vía ética hacia la paz en Colombia, al proponer que esta debe construirse desde la razón, la justicia y la renuncia a la guerra.

    Sigue leyendo
    Excombatientes: el desafío pendiente de sanar el trauma psicológico

    La reparación psicosocial de excombatientes exige participación comunitaria, articulación institucional y enfoque cultural para lograr una paz verdaderamente transformadora.

    Sigue leyendo
    0 0 votes
    Article Rating
    Subscribe
    Notify of
    guest
    0 Comments
    Oldest
    Newest Most Voted
    Inline Feedbacks
    View all comments

    Especiales

    Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

    Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

    Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

    Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

    Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

    Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

    UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

    UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

    Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

    Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

    ¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

    ¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

    Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

    Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

    La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

    La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

    Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

    Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

    La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 

    La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 
    0
    Would love your thoughts, please comment.x
    ()
    x