Un año en pandemia, breve panorama de Colombia y el mundo

En el aniversario de la mayor crisis sanitaria, económica y social de la historia moderna, se recuerda cómo la humanidad ha tenido que adaptarse a una nueva normalidad para convivir con el Covid-19.

Redacción: Edward S. Sánchez

El 11 de marzo del 2020, luego de cuatro meses de identificarse el primer caso oficial de Covid-19 en Wuhan, China, la Organización Mundial de la Salud (OMS) calificaba como pandemia global al brote de coronavirus SARS-CoV-2 debido a su fácil contagio entre la población y su acelerada expansión por el mundo. En la misma semana se decretaban las primeras cuarentenas en Europa, se analizaban las primeras pruebas en países desarrollados, se restringía la entrada de turistas en todo el mundo y se comenzaban a instaurar medidas de bioseguridad como el lavado de manos, distanciamiento social y uso de tapabocas que, sin saberlo, seguirían aplicándose hasta hoy, un año después.

En Colombia, el 6 de marzo del 2020 se anunciaba el primer contagio, una mujer de 19 años que llegaba a Bogotá en un vuelo procedente de Milán, Italia. El 16 de marzo, Arnold Ricardo Iregui, un taxista cartagenero de 58 años, se convertía en el primer fallecido por Covid-19 y una semana después el presidente Iván Duque decreta cuarentena nacional, afectando gravemente la economía; pues, según cifras del DANE, para finales del 2020 se habían perdido 2.4 millones de empleos en Colombia sin contar los trabajos informales. El confinamiento logró acentuar aún más la pobreza que a través de millones de banderas rojas flameando diariamente en los lugares más vulnerables del país, simbolizaban la súplica de familias por un sustento o algo de comida.

Aun así, la cuarentena tenía que decretarse para salvar vidas. De acuerdo con un estudio realizado por el Global Policy Laboratory de California en junio del 2020, gracias a los confinamientos, las restricciones de viaje, el cierre de negocios y colegios, el uso del tapabocas y el distanciamiento social se evitaron cerca de 530 millones de infecciones en tan solo en seis países (Estados Unidos, China, Corea del Sur, Italia, Francia e Irán) “Ningún otro esfuerzo humano ha logrado salvar tantas vidas en tan poco tiempo” aseguró Solomon Hsiang, principal autor del estudio. 

En la actualidad, algunos países depositan todo su trabajo científico en realizar las vacunas, tan anheladas al inicio de la pandemia y que hoy en día son una realidad. Colombia estuvo entre los últimos países latinoamericanos en empezar la vacunación el 17 de febrero, pero países como Israel y Reino Unido donde se inmuniza a la población desde diciembre del 2020, el resultado ha sido una  reducción de infecciones, hospitalizaciones y muertes a causa de esta pandemia. 

Todas las vacunas que han obtenido el aval para su uso y distribución son seguras, puesto que han sido sometidas a rigurosas pruebas y ensayos, no por los gobiernos y empresas que las fabrican, sino por agencias reguladoras y organismos internacionales. No obstante, es necesario tener en cuenta que, según datos de la BBC, el 75% de todas las dosis disponibles han sido aplicadas en tan solo 10 países, mientras que en más de 120 no han contado con la misma suerte.


Related Posts

Paz perpetua: una mirada filosófica al conflicto armado colombiano

La filosofía de Kant ofrece una vía ética hacia la paz en Colombia, al proponer que esta debe construirse desde la razón, la justicia y la renuncia a la guerra.

Sigue leyendo
Excombatientes: el desafío pendiente de sanar el trauma psicológico

La reparación psicosocial de excombatientes exige participación comunitaria, articulación institucional y enfoque cultural para lograr una paz verdaderamente transformadora.

Sigue leyendo
0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments

Especiales

Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 

La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x