19 clínicas en Antioquia se ven afectadas por billonaria deuda

Por: Laura Nicolette Escandón Beltrán

Las clínicas en Antioquia están sufriendo una crisis financiera, causa por la cual emitieron un comunicado firmado por 19 hospitales, afirmando que esta problemática afectaría al sistema de salud.

En el comunicado señalaron que estos pasivos son de $2,3 billones y que esto ha influido en la caída clara en el recaudo acumulado del año, lo que haría que la continuidad de las operaciones se vea en riesgo.  

Las clínicas en Antioquia que firmaron este comunicado son el Hospital San Vicente Fundación, en su sede de Medellín y Rionegro, el Hospital Pablo Tobón Uribeel Hospital General de Medellín y el Hospital Alma Máter (antes IPS Universitaria y que tiene a cargo la Clínica León XIII). 

También sufren el impacto: la Clínica Cardio VID, la Clínica CES, la Clínica del Norte, la Clínica del Prado, la Clínica El Rosario, la Clínica Emmsa, la Clínica Las Vegas, la Clínica Medellín, la Clínica San Juan de Dios de La Ceja, la Clínica Soma, la Clínica Somer, la Clínica Universitaria Bolivariana, la Clínica Vida y el Instituto Neurológico de Colombia. 

Lea tambien: Alias ‘Terror’: el legado de su muerte afecta al Magdalena Medio

Los hospitales y clínicas en Antioquia están equipadas con más de 22.000 médicos, especialistas y trabajadores de diferentes áreas. “Estas 19 clínicas y hospitales cuentan con una capacidad instalada que incluye 4.486 camas, que representan la mayoría de camas de alta complejidad en Antioquia; 640 camas de Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), que representan 72% de Antioquia y 422 camas de Unidades de Cuidados Especiales (UCE), que representan el 68% de Antioquia” señalaron en el comunicado. 

¿De dónde proviene la deuda de las clínicas en Antioquia? 

Los $2,3 billones de la deuda hacen parte dos entidades las EPS tanto intervenidas como no intervenidas y de la Adres, la cual es la entidad encargada de distribuir los recursos de sistema de salud y por último las entidades a cargo del SOAT.

“Sin una solución pronta y efectiva, el acceso a la salud de miles de personas en la región y el país está en riesgo, afectando la capacidad de respuesta de la red hospitalaria ante emergencias y tratamientos especializados. La atención de pacientes neonatales, pediátricos, adultos y adultos mayores con enfermedades crónicas, cardiovasculares, oncológicas, renales, respiratorias, entre otras, no da espera”, confirman las entidades.  

Además que, en meses recientes, los problemas estructurales que sufren las clínicas en Antioquia se han visto aún más afectados, pues hay trabas en cuanto a la radicación de facturas, problemas con los recursos y en general la insolvencia permanente que tiene el sistema todas estas trabas hacen que se vea afectado los recursos destinados a la garantía de la salud en Antioquia. 

“A pesar de esta difícil situación financiera, las instituciones no han escatimado esfuerzos para garantizar la continuidad de la atención en salud y el bienestar de sus más de 22 mil colaboradores, que trabajan diariamente con vocación, talento y esfuerzo por la salud de los colombianos”, se expresa en el comunicado. 

Mientras el proyecto de Reforma a la Salud sigue atorado en la Cámara de Representantes, con solo 30 de 62 artículos aprobados, la presión financiera sobre las instituciones sigue aumentando.  

En particular, ante la negativa del gobierno de ajustar la Unidad de Pago por Capitación (UPC) ha agravado aún más la crisis este año.  

Síguenos en Instagram y mantente informado de las noticias que están haciendo historia. ¡Construyamos juntos el debate sobre los hechos más significativos! Encuéntranos como CAM Libertadores. 

Related Posts

Denuncian nuevo caso de abuso sexual en colegio de Kennedy: autoridades activan protocolos de atención

Se presentó una denuncia por presunto abuso sexual al interior de una institución educativa de la localidad de Kennedy, en Bogotá. Las autoridades educativas y de protección de la niñez activaron la ruta de atención correspondiente para investigar lo ocurrido.

Sigue leyendo
30 personas de la comunidad Emberá fueron desalojadas del parque Nacional 

30 personas de la comunidad Emberá fueron desalojadas del parque Nacional en un intento de retomar este espacio como hogar, por posibles incumplimientos de acuerdos.

Sigue leyendo
0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments

Especiales

Navegar hacia el futuro global: Investigación, experiencias y redes académicas en Europa.

Navegar hacia el futuro global: Investigación, experiencias y redes académicas en Europa.

Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x