UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

Por: Daniela Cifuentes, Tomás León, Stefanía Luna, Andrea Novoa, Camilo Velásquez

Se llevó a cabo el encuentro de alianzas estratégicas UNUMA en Los Libertadores. Ramón Estrada, actual cabildo gobernador del resguardo Tsabilonia, ubicado en la vereda Cristalina, en Puerto Gaitán, es un líder indígena y licenciado en etnoeducación que ha dedicado su vida a la defensa de su territorio y derechos. Su historia es un testimonio de resistencia y lucha por la justicia.

En 1972, cuando tenía apenas 12 años, Estrada y su familia fueron expulsados de sus tierras debido a un conflicto con Jaramillo Ulloa, un comerciante local. Ulloa, quien operaba una cooperativa en “Domo Plana” y compraba productos como arroz, plátano y maíz, acumuló una gran deuda con los bancos. Al no poder pagarla, la situación desencadenó una disputa que terminó afectando a las comunidades indígenas de la zona, forzándolas al desplazamiento.

Formación académica y liderazgo

Impulsado por su padre, un ganadero de la región, Ramón Estrada entendió desde joven la importancia de la educación como herramienta para la reivindicación de los derechos de su pueblo. Realizó su educación primaria en Puerto Gaitán y posteriormente se graduó como bachiller normalista en Villavicencio. Su formación como docente le permitió acceder a diversas capacitaciones y diplomados, entre ellos en Sociología Educativa Humana.

A través de su educación, Estrada comprendió la importancia del marco legal en la lucha por la recuperación de su territorio. Fue así como conoció el DECRETO 2333 DE 2014, que establece que «los territorios ancestrales serán devueltos a los pueblos indígenas que los habitaron». Basándose en esta legislación y con el apoyo de la Comisión Nacional e Internacional de Territorio Indígena y Derechos Humanos, logró recuperar un territorio de 9.128 metros cuadrados, donde actualmente habitan 89 familias, con más de 300 personas.

Planes para el desarrollo del resguardo Tsabilonia

El reconocimiento oficial del resguardo fue certificado por la Agencia Nacional de Tierras, a través de su director técnico, Astolfo Arámbulo Vivas. Como parte de las recomendaciones para fortalecer la comunidad, Arámbulo sugirió la presentación de un proyecto de hasta $300 millones. Este plan permitirá la compra de tractores para que cada familia pueda trabajar su parcela, así como la construcción de galpones que impulsen la economía local. Evento en la FULL La Asociación Indígena UNUMA estuvo de visita el 12 y 13 de marzo en la Fundación Universitaria Los Libertadores tras firmar un convenio que tiene como objetivo brindar mayores oportunidades educativas a los jóvenes indígenas, permitiéndoles acceder a la educación superior y garantizar el desarrollo sostenible de la comunidad

Tradiciones y cultura

· Rezo del pescado: Ceremonia de iniciación y bautizo que prepara a las mujeres jóvenes para la vida adulta.

· Tatama: Plato típico de Puerto Gaitán inspirado en los indígenas Sikuani.

· Festival internacional de la Cachama: Pescado que más abunda en el río Manacacias y que es considerado una insignia del municipio.

· Árbol de Kaliawirnae: Simboliza el origen de la vida, los alimentos y las plantas sagradas.

· Tradición oral: Mitos, leyendas, cantos (Banako) y rezos sagrados.

· Rituales: Cuando nace un niño en la comunidad, a la mujer le cuidan la “dieta”, le rezan los alimentos al bebé le rezan el agua y los objetos que tendrá a su alrededor.

Los pueblos que acompañaron este evento son: Sikuani, Piapoco, Sáliva y Cubeo, quienes tienen una lengua nativa, el capitán Sikuani William Jiménez mencionó:

Luis Arias, indígena de la comunidad explicó el evento en su lengua nativa

También puedes leer: Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

Aprovechamiento del territorio

Los ecosistemas de producción de caracterizan por el desarrollo de 4 actividades:

  • · Agricultura: los principales productos son yuca braca, maíz, ají, ñame, papachina, caña, plátano, entre otros.
  • · Pesca
  • · Caza
  • · Recolección: palma de moriche, plantas medicinales, palma de cumare, alimentos.

También hacen parte de su economía y costumbres la alfarería.

El objetivo de los pueblos indígenas es participar activamente en la construcción de futuro, donde el desarrollo no signifique desplazamiento ni vulneración de derechos, promoviendo un desarrollo sostenible donde se tenga en cuenta la identidad y conocimientos ancestrales.

Related Posts

El fotolibro como memoria visual en territorios afectados por la guerra colombiana

Por:  Claudia Gordillo y Carlos Rey Más que objetos estéticos, los fotolibros son territorios portátiles de la memoria. Ellos son publicaciones visuales que pueden convertirse en herramientas políticas, pedagógicas y…

Sigue leyendo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Especiales

Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

Víctimas de la Espera: atrapados entre promesas y precariedad 

Víctimas de la Espera: atrapados entre promesas y precariedad 

¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 

La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 

Vuelo 203 de Avianca: un atentado al corazón de los colombianos

Vuelo 203 de Avianca: un atentado al corazón de los colombianos