
Por: David Barbosa, Elkin Carbonó, Laura Fonseca, Tomás Najar, Julián Restrepo
La Fundación Universitaria Los Libertadores abrió sus puertas a cuatro comunidades indígenas originarias de Puerto Gaitán, Meta: Sikuani, Piapoco, Salivá y Cubeo. Además, el evento contó con la participación de más de 23 cabildos y líderes indígenas, quienes compartieron su legado cultural, gastronómico y artesanal con estudiantes y visitantes.
Este encuentro no solo permitió un acercamiento a las tradiciones ancestrales, sino que también resaltó la importancia de preservar y valorar la riqueza de los pueblos indígenas en Colombia.
Gastronomía Indígena: sabores ancestrales que perduran
Uno de los aspectos más fascinantes de las comunidades indígenas es su gastronomía, caracterizada por su elaboración artesanal y su conexión con la naturaleza. A lo largo de generaciones, han conservado recetas tradicionales que no solo representan su identidad, sino que también reflejan su profundo conocimiento sobre los alimentos y sus propiedades.
Entre los productos más representativos de su cocina destacan:
- 1. Mañoco: La harina sagrada de la yuca: El mañoco es una harina gruesa obtenida de la yuca, un alimento esencial en la dieta indígena. Su proceso de elaboración es completamente artesanal y ha sido transmitido de generación en generación. Este ingrediente es clave en la preparación de diversos platos y simboliza la autosuficiencia de estas comunidades.
- 2. Seje: La palma sagrada: El seje es una palma originaria de América del Sur, altamente valorada por su significado espiritual y por sus múltiples usos en la alimentación. Para las comunidades indígenas, no es solo una fuente de alimento, sino un símbolo de conexión con la naturaleza y sus raíces.
- 3. Casabe: El pan ácimo de los indígenas: El casabe es un pan crujiente y circular elaborado a partir de la harina de yuca. Su versatilidad permite acompañarlo con guisos, salsas y otros alimentos típicos de la gastronomía indígena. Este pan ancestral es un claro ejemplo de cómo los pueblos indígenas han sabido aprovechar los recursos naturales para su alimentación.
- 4. Ají: El sabor de la tradición: El ají ocupa un lugar central en la dieta de las comunidades indígenas. Su consumo es habitual desde la infancia, comenzando a incorporarse en la alimentación a partir de los dos años de edad. Se presenta en tres formas: natural, disecado y en polvo. Según los indígenas, mientras más pequeño es el ají, más intenso es su sabor. Este condimento no solo aporta un toque picante a los platos, sino que también simboliza la fortaleza y resistencia de su cultura.
Artesanías indígenas: expresión de identidad y creatividad
Las comunidades indígenas de Puerto Gaitán también exhibieron sus artesanías, piezas elaboradas con técnicas tradicionales que han perdurado a lo largo del tiempo. A través de estos productos, expresan su cosmovisión, sus creencias y su vínculo con la naturaleza.
Cada objeto artesanal tiene un significado especial y representa el legado cultural de su pueblo. Desde tejidos hasta elementos decorativos, las artesanías indígenas son una muestra tangible de su identidad y una forma de preservar sus tradiciones en un mundo en constante cambio.
Un encuentro de saberes y conexión cultural
Los miembros de estas comunidades resaltaron la importancia de su visita a la universidad. Su objetivo principal es demostrar que Puerto Gaitán es mucho más que su geografía, es un territorio lleno de cultura, conocimiento y tradiciones. Este tipo de eventos permiten que la sociedad conozca de cerca la riqueza de los pueblos indígenas y fomente un mayor respeto por sus costumbres y formas de vida.
Además, este encuentro sirvió para fortalecer el diálogo entre las comunidades indígenas y el mundo académico, abriendo espacios para la enseñanza, el aprendizaje mutuo y la construcción de puentes entre la tradición y la modernidad.
También puedes leer: UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL
La Importancia de visibilizar y preservar la cultura indígena
La visita de las comunidades indígenas de Puerto Gaitán a la Fundación Universitaria Los Libertadores fue una oportunidad invaluable para que estudiantes y asistentes descubrieran los sabores, saberes y tradiciones de estos pueblos ancestrales. Su gastronomía, artesanías y cosmovisión reflejan la riqueza cultural de Colombia y la importancia de preservar y valorar la diversidad de nuestras raíces.
Estos encuentros permiten que la sociedad reconozca la identidad y la historia de los pueblos indígenas, promoviendo el respeto y la inclusión de sus tradiciones en el presente y el futuro del país.