Semana Santa deja una gran caída en el turismo de San Andrés y Providencia

Una de las épocas más anheladas por el gremio del turismo en Colombia es la Semana Santa, esta se convierte en la temporada alta para la hotelería, el transporte y los comerciantes. Se esperaba que este año la temporada se reactivara en la isla, teniendo presente que el 90 % de su economía proviene de las actividades de turismo. Sin embargo, los resultados no fueron los esperados puesto que la reducción de visitas por parte de los turistas fue bastante significativa comparado con años anteriores. 

Estas fueron resultado de las secuelas que dejó la caída de las aerolíneas Ultra Air y Viva Air, la Isla pasó a tener una reducción del 60% de pasajeros y pérdidas de hasta 60mil millones de pesos convirtiéndose en la peor Semana Santa de la historia en San Andrés, según el secretario de Turismo departamental, Juan Enrique Archbold Dau, quien también añadió que ni siquiera en pandemia tuvieron esta gran disminución puesto que en esa época recibieron mucho apoyo del Gobierno. 

https://twitter.com/elpaiscali/status/1644429493421973504?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1644429493421973504%7Ctwgr%5Ebf2a51fff185481453e8f3b190e5f0c88fcd8103%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.elpais.com.co%2Fcolombia%2Fdesolador-panorama-en-san-andres-caida-del-turismo-deja-millonarias-perdidas-en-semana-santa.html

Solo cinco empresas aéreas están llevando turistas a la isla y se pasó de tener 35 vuelos a 8 diariamente. Así mismo, estas pérdidas conllevan a incrementos en la canasta familiar perjudicando a los habitantes ya que no cuentan con un sustento económico. 

Una posible solución fue expuesta por Camilo Hernández, expresidente de la Cámara de Comercio, la propuesta consiste en declarar San Andrés como un departamento fronterizo, teniendo en cuenta que limita con siete países. Los empresarios en San Andrés también quieren soluciones no solo por el tema de las aerolíneas si no también sobre la infraestructura y las mercancías que llegan ya que sus costos son elevados y está impactando fuertemente la economía de  la isla. 

  • Related Posts

    10 de septiembre: Día Mundial de la Prevención del Suicidio

    En el Día Mundial de la Prevención del Suicidio (10 de septiembre) explicamos por qué el suicidio es un problema de salud pública prevenible.

    Sigue leyendo
    0 0 votes
    Article Rating
    Subscribe
    Notify of
    guest
    0 Comments
    Oldest
    Newest Most Voted
    Inline Feedbacks
    View all comments

    Especiales

    Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

    Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

    Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

    Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

    Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

    Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

    UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

    UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

    Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

    Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

    ¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

    ¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

    Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

    Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

    La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

    La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

    Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

    Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

    La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 

    La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 
    0
    Would love your thoughts, please comment.x
    ()
    x