¿Los egresados optan por emprender? 

 

Karen Roa. Fundación Universitaria Los Libertadores. Bogotá 

La pandemia Covid-19 desencadenó una crisis económica, sacudiendo financieramente al sector empresarial, forzando a cerrar o recortar nómina. Este panorama afecta a los egresados del programa de publicidad y mercadeo de la Fundación Universitaria Los Libertadores, quienes deben optar por diferentes actitudes en su vida laboral y a reinventarse optando por el emprendimiento, aspecto fundamental para el crecimiento económico de las naciones, y necesario para superar las crisis financieras, tal como lo argumentan Martínez y Rubio (2020) “cuando surgen crisis económicas, el número de personas involucradas en la actividad emprendedora tiende a aumentar”.  

En los últimos años, el país ha experimentado un auge en el número de emprendedores y empresas emergentes que están cambiando el panorama empresarial local y compitiendo en el mercado global.  Según el Índice Nacional de Contexto Empresarial (NECI), subió cinco puntos, pasando de 4,2 (2019) a 4,7 para el año 2022, posicionándose como el número 1 en América Latina, según el Índice Global de Competitividad del Foro Económico Mundial (FEM). Esto se debe en gran parte a las políticas públicas y programas de gobierno en emprendimiento, la educación para el emprendimiento en universidades y la cultura emprendedora existente en la sociedad colombiana. 

Este estudio está enfocado en realizar un análisis de la percepción que tienen los egresados del programa de Publicidad y Mercadeo de la Fundación Universitaria Los Libertadores para responder a la pregunta de investigación: ¿Cuál ha sido el impacto desde el punto de proceso de emprendimiento, creación de empresas y desarrollo del espíritu empresarial de los egresados del programa de Publicidad y mercadeo desde que llego la pandemia covid-19?  

Se aborda en dos fases; la primera fase partiendo de un universo de 406 egresados del programa de publicidad y mercadeo, se tomó una muestra representativa aleatoria de 150 egresados con técnica de cuestionario estructurado y 10 entrevistas de profundidad semiestructurada.   

Para la segunda fase, con técnica de grupos nominales, se hará lluvia de ideas grupal que fomentara la contribución de estrategias con una muestra aleatoria de 10 egresados y estudiantes, tomando en cuenta las variables pertinentes, se proponen estrategias para poder aumentar la capacidad emprendedora desde los estudiantes próximos a graduarse y aquellos que ya son graduados, pero necesitan herramientas.  

Para este proyecto se creó un semillero de investigación llamado egresados/ingresados.  

Estudiantes, egresados, universidades y sectores empresariales, a través de esta investigación, podrán tener un panorama con las variables pertinentes que determinan un comportamiento emprendedor en tiempos de pandemia y con miras al desarrollo e impulso económico. 

  • Related Posts

    Más allá del vestir, una mirada desde la sofisticación 

    Paula Rincón, Harold Torres y Valentina Ruiz. Profesora: Ingrid Zacipa. Fundación Universitaria Los Libertadores. Bogotá   Tradicionalmente los objetos de la cultura popular han sido vistos como una otredad que se encuentra…

    Sigue leyendo
    Uso de herramientas hipermedia para estudios de consumo 

    Yesid Orlando González Otálora y Kathery Ximena Pardo. Fundación Universitaria Los Libertadores. Bogotá. Este proyecto busca la creación del piloto del Laboratorio Hipermedial para Investigación de Consumo, a través del…

    Sigue leyendo
    0 0 votes
    Article Rating
    Subscribe
    Notify of
    guest
    0 Comments
    Oldest
    Newest Most Voted
    Inline Feedbacks
    View all comments

    Especiales

    Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

    Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

    Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

    Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

    Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

    Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

    UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

    UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

    Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

    Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

    ¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

    ¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

    Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

    Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

    La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

    La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

    Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

    Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

    La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 

    La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 
    0
    Would love your thoughts, please comment.x
    ()
    x