Impactante discurso del presidente Gustavo Petro en la Asamblea 77ª de la ONU, en New York

La ONU abre su sesión con el aumento en el costo de los alimentos derivado de las circunstancias de la guerra, la crisis económica mundial y la inseguridad alimentaria.

Estos discursos se llevarán a cabo de la siguiente manera, el primero en anunciar su alocución es el presidente de Brasil Jair Bolsonaro que inició el 19 de septiembre a las 9:00 a.m. (hora local). Como es de costumbre, el segundo en hablar es el presidente Joe Biden, pero este año rompen la tradición debido a que se encontraba en el Reino Unido, luego de asistir al funeral de la reina Isabel II.

Luego del pronunciamiento del presidente Jair Bolsonaro, los países siguientes en pronunciarse son de Senegal, Chile, Jordania, Colombia, Turquía, Kurguistán, entre otros.

Gustavo Petro habló este martes por primera vez como presidente de Colombia ante la Asamblea de las Naciones Unidas. En su participación mencionó los resultados de la guerra contra las guerras, cómo la lucha climática ha fracasado y el cuidado del pulmón del Amazonas, fue uno de sus ejes en la intervención y aludó que no hay nada más hipócrita que un discurso para salvar la selva.

El presidente de Colombia indica que, en las selvas del país, especialmente la Amazónica, “se emana oxígeno al planeta y se absorbe el CO2 atmosférico. Una de esas plantas es la más perseguida en la tierra y es la planta de coca, la planta sagrada de los Incas.”

Hizo un llamado a América Latina para preservar esta región, señaló que el discurso para salvarla es muy hipócrita ya que “para las relaciones del poder del mundo la selva y sus habitantes son los culpables de la plaga que las azota. A las relaciones del poder las adicciones al dinero, al petróleo, a la cocaína y a las drogas más duras para poder anestesiarse más” así lo expresa el mandatario.

Propuso un presupuesto para poder salvar la selva amazónica y garantizar la paz total, la idea es que el fondo este activo durante 20 años, logrando así el cambio de la política contra las drogas, sobre lo cual se espera que haya sinergia con el gobierno de los Estados Unidos.

“Con el esfuerzo de un gran fondo multilateral, mundial, para salvar la selva, podemos financiar la paz de Colombia. Esto tendría que ser un orden, en el caso de la selva amazónica, porción colombiana de las selvas del Chocó, de las selvas del Catatumbo, del orden de los 1.000 millones anuales durante un lapso que debería contemplar de 20 años, el ciclo de la revitalización de la selva”, aseguró Petro.

Aunque el presupuesto que contempló el mandatario es un poco ambicioso, asegura que tanto como Estados Unidos, como otros países y algunas empresas internacionales se sumen a esta propuesta para poder llevarse a cabo.

“Ese esfuerzo mundial puede ser financiado, fácilmente, por el hecho de que todas las empresas del mundo ya tienen que compensar sus emisiones de gases efecto invernadero con gastos en las esponjas que subsumen los gases efecto invernadero y la selva amazónica es una, es decir, la opción de hacerlo posible”, explicó Petro.

Para concluir, también indicó que este esfuerzo se tiene que hacer de la mano con las fuerzas nacionales y armadas que están existiendo en la actualidad que están afectando el pulmón del mundo. Reiteró que la paz total de Colombia y la protección de la selva Amazónica tienen un común dominador de cambio de la política de drogas. Se espera que en las reuniones de Gustavo Petro con el secretario General de las Organizaciones Unidas António Guterres, quien lidera el encuentro de la ONU puedan llegar a un acuerdo.

Related Posts

10 de septiembre: Día Mundial de la Prevención del Suicidio

En el Día Mundial de la Prevención del Suicidio (10 de septiembre) explicamos por qué el suicidio es un problema de salud pública prevenible.

Sigue leyendo
0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments

Especiales

Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 

La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x