Análisis comparativo de los trabajos galardonados en los Premios de Periodismo Simón Bolívar y Premios Gabo, edición 2020

Autores:

Andrés López-Giraldo, Janneth Arley Palacios-Chavarro y María del Pilar Flor Sánchez

Profesores del Programa de Comunicación Social – Periodismo, Investigadores del Grupo Comunicación, Cultura y Tecnología de la Fundación Universitaria Los Libertadores (Colombia)

Resumen 

El periodismo es una de las profesiones que cobra mayor trascendencia en escenarios de transformación y cambio social, como los que vive actualmente el país y el mundo. Sin embargo, reconocer la calidad de contenidos es cada vez más difícil en una sociedad que crece en producción, generación y difusión de información desde diferentes actores y escenarios dentro de la denominada era digital.

Desde el año 1917 existen en el mundo premios dedicados a reconocer el trabajo periodístico. El primero de estos galardones que reconoce los logros y la excelencia del periodismo fue creado en Estados Unidos y se conoce como el Premio Pulitzer, que anualmente reconoce en 22 categorías la labor periodística.  En Colombia, el Primer Premio al Periodismo fue lanzado en el año 1975, y se conoce como el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar, patrocinado por el Grupo Bolívar y creado para estimular a los profesionales que se dedican al periodismo y como un reconocimiento a esta disciplina.

Es importante señalar que los premios de periodismo suelen generar referentes respecto a la práctica periodística; destacan un tipo de calidad periodística respecto a los ganadores y sus trabajos y promueven criterios de calidad y rigor periodístico. 

No obstante, se ha evidenciado que el estudio y análisis del impacto o efectos de los premios en periodismo es aún incipiente, particularmente comparado con investigaciones que se hacen en relación con otros premios por ejemplo los relacionados con la industria del cine.

Por ello, el presente trabajo pretende presentar los avances respecto al análisis de los trabajos galardonados en los Premios de Periodismo Simón Bolívar y Premios Gabo, edición 2020. Para ello, se ha desarrollado una investigación descriptiva, transaccional y bajo enfoque cuantitativo, empleando como técnica el análisis de contenido.  La selección de los dos premios se determinó porque son considerados de mayor reconocimiento en Colombia. La muestra quedó conformada por 42 productos analizados. 

Algunos de los hallazgos más relevantes permiten detectar que los trabajos periodísticos cada vez más procuran la colaboración y sinergia con medios de otros países; se hace evidente el papel de los medios digitales en la difusión de trabajos periodísticos y el desarrollo de propuestas de innovación periodística empleando herramientas de inteligencia artificial y otros recursos de las ciencias de la información.

Palabras clave: periodismo digital, premios de periodismo, premio Simón Bolívar, Premios Gabo, periodismo colombiano

  • Related Posts

    Análisis de las narrativas audiovisuales en periodo de cuarentena: Caso de estudio “Cinestesia Cuarenta Short Films”

    Autores: Jorge Mario Hernández Perilla y Félix Eduardo Franco Pinzón Profesores de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Investigadores del Grupo Comunicación, Cultura y Tecnología de la Fundación Universitaria…

    Sigue leyendo
    0 0 votes
    Article Rating
    Subscribe
    Notify of
    guest
    0 Comments
    Oldest
    Newest Most Voted
    Inline Feedbacks
    View all comments

    Especiales

    Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

    Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

    Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

    Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

    Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

    Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

    UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

    UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

    Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

    Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

    ¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

    ¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

    Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

    Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

    La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

    La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

    Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

    Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

    La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 

    La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 
    0
    Would love your thoughts, please comment.x
    ()
    x