Salud mental: una mirada reflexiva desde el cine universitario. Caso Cinestesia Fest

 

Alejandra Chamucero Sánchez y Santiago Guio. 

Apoyaron la ponencia, 3 miembros del semillero, Nahiara Duque, Oriana Niño y Valentina Guasca.

Fundación Universitaria Los Libertadores. Bogotá, Colombia 

La Incubadora de Narrativas Audiovisuales, Incna forma parte integral del proyecto Creación del VII Festival Internacional de Cortos Universitarios, Cinestesia Fest 2023: Pasión por las historias y tiene como objetivo generar un espacio de construcción de conocimiento, de apreciación, acercamiento, profundización y análisis de las múltiples temáticas planteadas por los jóvenes creadores audiovisuales, en los cortos participantes en las diferentes versiones de Cinestesia Fest. 

 
En esta oportunidad, el semillero que cuenta con 33 participantes ha centrado su atención en las diversas miradas que los estudiantes tienen sobre la salud mental, el suicidio y la discriminación y cómo el cine se transforma en una herramienta fundamental para interpretar la realidad, para comunicar y visibilizar dichos fenómenos que afectan a la sociedad.  

 
INCNA, contempla dentro de su proceso de investigación – creación, tres momentos fundamentales: un primer momento de apreciación, contextualización y análisis crítico de algunos cortos participantes, tanto en las categorías de ficción nacional e internacional de Cinestesia Fest. Allí, los participantes desde sus diferentes disciplinas desarrollan sus capacidades comunicativas, identifican las ideas primordiales planteadas en el corto, socializan su interpretación de las historias, mientras realizan un análisis técnico y estético de los productos audiovisuales presentados. En una segunda etapa, a través de diversas actividades experienciales, los semilleristas conocen los elementos que componen el proceso de creación audiovisual en sus fases de preproducción, producción y postproducción.  Para la primera fase, se realiza un proceso creativo con el planteamiento de una idea para la construcción de un cortometraje.   

En la fase de producción, se elabora un guion literario y uno técnico que permitan darle una estructura a la historia elegida. De otro lado, se trabajan los conceptos de planos, ángulos y movimientos, base principal del lenguaje audiovisual. Luego de un proceso de casting, selección de locaciones, plan de rodaje y presupuesto, se lleva a cabo el trabajo de campo, es decir, la grabación del producto audiovisual. La postproducción, implica el desarrollo de la edición y finalización del material grabado. Se realiza una entrega del producto y del libro de producción.   Algunas de las actividades desarrolladas para lograr los anteriores objetivos son: un taller para la creación de un storyboard, un taller de construcción de personajes, taller de construcción de guion y una actividad musical para entender la arquitectura sonora como parte esencial de una historia, entre otros.   

Como tercer momento, los semilleristas de manera colaborativa y mediante una interacción teórico – práctica, crearán una infografía científica, que recopile los análisis realizados de los cortos durante el semestre. De otro lado, participarán en la elaboración de un cortometraje, que contemplará los temas trabajados durante el periodo académico y que mostrará la visión común del grupo frente a los fenómenos sociales que consideraron más relevantes, exaltando así, el cine, y el arte en general, como un lenguaje eficaz para expresar e interpretar ideas, sentimientos, realidades y problemáticas de diversas índoles, que influyen a la humanidad. 

  • Related Posts

    Más allá del vestir, una mirada desde la sofisticación 

    Paula Rincón, Harold Torres y Valentina Ruiz. Profesora: Ingrid Zacipa. Fundación Universitaria Los Libertadores. Bogotá   Tradicionalmente los objetos de la cultura popular han sido vistos como una otredad que se encuentra…

    Sigue leyendo
    Uso de herramientas hipermedia para estudios de consumo 

    Yesid Orlando González Otálora y Kathery Ximena Pardo. Fundación Universitaria Los Libertadores. Bogotá. Este proyecto busca la creación del piloto del Laboratorio Hipermedial para Investigación de Consumo, a través del…

    Sigue leyendo
    0 0 votes
    Article Rating
    Subscribe
    Notify of
    guest
    0 Comments
    Oldest
    Newest Most Voted
    Inline Feedbacks
    View all comments

    Especiales

    Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

    Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

    Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

    Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

    Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

    Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

    UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

    UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

    Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

    Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

    ¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

    ¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

    Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

    Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

    La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

    La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

    Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

    Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

    La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 

    La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 
    0
    Would love your thoughts, please comment.x
    ()
    x