Presidente Petro pide reintegrar a Venezuela y Chile a la CAN, y acercar a Argentina

El Presidente de la Republica, Gustavo Petro, intervino este lunes en el XXII Consejo Presidencial Andino, que se llevó a cabo en la capital peruana, y pidió hacer más poderosa la voz de la Comunidad Andina (CAN), reintegrar a Venezuela y Chile —que fueron países fundadores del organismo—, y acercar a Argentina.

En su primera visita internacional como Jefe de Estado, el Presidente Petro participó en el evento junto a los mandatarios de Perú, Pedro Castillo; Ecuador, Guillermo Lasso, y Bolivia, Luis Arce Catacora.

Recordó que Venezuela y Chile fueron parte fundamental del Grupo Andino, fundado en 1969 en Cartagena, y que luego se convirtió en la CAN.

“Creo que debemos ser más poderosos, juntar más voces. Creo que las solicitudes de Chile y Venezuela deben ser tenidas en cuenta. Volver al primer escenario de la Comunidad Andina, cuando ellos integraban este instrumento de integración”, sostuvo.

Y agregó que “si Argentina se acerca, mejor. Cuantas más voces juntemos, pongamos de acuerdo, integremos, mejor; más poderosa será la voz”.

“Qué bien sería que la Comunidad Andina pudiera ampliarse bajo un acuerdo mínimo: el respeto a la Convención Interamericana de Derechos Humanos”, indicó el Presidente de Colombia.

Llamado al diálogo

En su intervención, el Presidente Petro se refirió al impacto del conflicto en Ucrania.

“Salta a la vista un problema urgente, prioritario”, expresó, y dijo que asuntos como la producción agraria y la soberanía alimentaria están enfrentando un problema: “Hay una guerra que amenaza extenderse en el tiempo y en la geografía, vinculando diversos países de una y otra manera, y afectando aún más las débiles condiciones económicas, sociales y ambientales por las que atraviesa el mundo”.

“Yo les solicitaría, en la declaración, hacer un llamado a iniciar conversaciones de paz entre Ucrania y Rusia, para posibilitar por lo menos que esa palabra empiece a discutirse en el escenario internacional y vaya cogiendo fuerza y espacio respecto a la otra palabra: la guerra”, puntualizó.

Related Posts

10 de septiembre: Día Mundial de la Prevención del Suicidio

En el Día Mundial de la Prevención del Suicidio (10 de septiembre) explicamos por qué el suicidio es un problema de salud pública prevenible.

Sigue leyendo
0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments

Especiales

Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 

La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x