«Muñeca de trapo»

 

Mayra Alejandra Chimbi Manrique

Universidad Antonio Nariño. Bogotá

“Muñeca de trapo” es un proyecto transmedia inspirado en la historia de Olga María, una mujer que nos cuenta que su infancia cambió cuando “Los Masetos”, (un grupo armado proveniente de la organización criminal Muerte A Secuestradores (Mas), con una presencia predominante, en Simacota, a finales del siglo XX), arrebataron la vida y la compañía del padre de esta pequeña.

El objetivo que tiene este proyecto transmedia es difundir y reconocer a Olga como una de las víctimas del conflicto armado, haciendo uso del diseño gráfico y sus diferentes disciplinas trabajadas.  El conflicto armado en Colombia ha sido una de las problemáticas sociales, económicas y culturales que más ha afectado al país, debido a que las guerrillas de izquierda, los paramilitares de derecha, los narcotraficantes, el gobierno, las fuerzas armadas y la sociedad civil se han involucrado ya sea contribuyendo para bien o para mal.

Lamentablemente, este conflicto ha sido el principal causante de diversos homicidios, secuestros, tiroteos, desapariciones, desplazamientos y actos de terrorismo en el país, donde los más pequeños son las principales víctimas de esta situación. Este proyecto nace con la lectura del informe final de la comisión de la Verdad, entorno que ha permitido conocer los acontecimientos de aquellos que en algún momento fueron víctimas del conflicto armado.

En su página web se encuentran las historias de niños, niñas, adolescentes, adultos, mujeres, hombres mayores y personas de comunidades o etnias colombianas que nos explican cómo fueron afectados y como han otorgado el perdón. La Universidad Antonio Nariño se enfoca en construir profesionales que aporten a la construcción de una mejor sociedad; por esta razón que en la clase de Laboratorio de Composición del Pregrado de Diseño Gráfico, se tiene como objetivo desarrollar experiencias interactivas y multiplataforma que incluyan problemáticas sociales para permitirle a nuestros usuarios un amplio acceso al conocimiento de estas dolencias para la no repetición.

Las experiencias de Olga María fueron la motivación clave que inspiró esta historia, lo que permitió lograr una aplicación interactiva de narración lineal con puntos de quiebre sobre la historia real y la historia de ficción, incluyendo objetos significantes como narrativa paralela para generar una experiencia multisensorial y accesos a través de redes sociales y páginas web, con la implementación de una identidad visual para el mismo.

Para la construcción de este proyecto, el Modelo Participante de StoryWorld desarrollado por Peter Von Stackelberg, dio paso a generar una narrativa de interacción entre personajes, escenarios, historias y usuarios.

En conclusión, se tomó como base la historia de Olga María, comprendiendo sus emociones, el contexto sociocultural en el que vivía y la perspectiva de sus cercanos, para, finalmente, desarrollar un formato de ideas que permitió la creación de una narración de ficción histórica en la que la niña tiene una relación muy cercana con su padre y, debido al conflicto armado, es asesinado.  Nos esforzamos porque este proyecto llegue a manos de otras personas para que sucesos como el que experimentó Olga María no se repitan.

  • Related Posts

    Más allá del vestir, una mirada desde la sofisticación 

    Paula Rincón, Harold Torres y Valentina Ruiz. Profesora: Ingrid Zacipa. Fundación Universitaria Los Libertadores. Bogotá   Tradicionalmente los objetos de la cultura popular han sido vistos como una otredad que se encuentra…

    Sigue leyendo
    Uso de herramientas hipermedia para estudios de consumo 

    Yesid Orlando González Otálora y Kathery Ximena Pardo. Fundación Universitaria Los Libertadores. Bogotá. Este proyecto busca la creación del piloto del Laboratorio Hipermedial para Investigación de Consumo, a través del…

    Sigue leyendo
    0 0 votes
    Article Rating
    Subscribe
    Notify of
    guest
    0 Comments
    Oldest
    Newest Most Voted
    Inline Feedbacks
    View all comments

    Especiales

    Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

    Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

    Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

    Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

    Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

    Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

    UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

    UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

    Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

    Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

    ¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

    ¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

    Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

    Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

    La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

    La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

    Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

    Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

    La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 

    La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 
    0
    Would love your thoughts, please comment.x
    ()
    x