Maternar en el cine como acto político: una mirada desde la antropología de género 

 

Claudia Solanlle Gordillo Aldana 

Fundación Universitaria Los Libertadores. Bogotá  

Esta ponencia presenta uno de los resultados de la investigación Cartografías de lo no visto, ganadora de la beca de investigación Imágenes en Movimiento del Instituto de Artes Distrital, la cual indagó por las formas de representación de mujeres víctimas de la guerra en documentales realizados entre 2010 y 2020 por mujeres colombianas que se han preocupado por levantar memorias visuales de las víctimas, los territorios y los eventos traumáticos que ha dejado el conflicto armado en Colombia. Es en este sentido que nos trazamos como objetivo, analizar las narrativas, las representaciones y los imaginarios que construyen los documentales realizados en tiempo de posconflicto de las historias y las víctimas del conflicto armado en Colombia dirigidos por mujeres documentalistas colombianas.  

Para su análisis se seleccionaron cuatro metodologías: configuración de un corpus de cortos documentales realizados por documentalistas colombianas; análisis de contenido, enfatizando en decoupage, como una técnica para descomponer los relatos visuales y sonoros de los cortos encontrando las proximidades semióticas y semiológicas; Atlas de Aby Warburg, en cuanto nos permite hacer captura de fotogramas de los cortos y relacionarlos entre sí y con otros elementos narrativos contextuales de la época en que el documental fue estrenado y los acontecimientos principales del posconflicto; y finalmente, entrevista a profundidad a las realizadoras, permitiendo tensionar las narrativas audiovisuales, contextuales y de producción.  

La intención final será la de analizar las relaciones y las contradicciones en las narrativas de los cortos documentales mediante trabajo de desmontaje-remontaje de las imágenes que permita encontrar relaciones simbólicas, semióticas y sintomáticas para responder a la pregunta de investigación ¿Cuáles son las narrativas, las representaciones y los imaginarios de las historias y las víctimas del conflicto armado en Colombia que construyen los cortos documentales realizados en tiempo de posconflicto por mujeres documentalistas colombianas? El análisis de las imágenes centrado en la idea de maternar arroja que las mujeres que aparecen en todos los

documentales, que en una suerte de entrelazamiento fueron apareciendo en poses similares, gustos compartidos, formas corporales y gestuales. Mujeres que estaban en colectivo cuidándose o en solitario cuidando de sí, anunciamiento de su lugar político de enunciación como lideresas, políticas, luchadoras desde cada franja de su vida.  

En ese sentido, nos concentraremos en la idea de maternar, que proviene de maternidad, pero no la maternidad biológicamente dicha, sino la idea de cuidar para establecer lazos profundos con el otro y la otra, articulados a co-crear, acompañarse, crearse en conjunto y en colectivo para la consecución de un bien común. “El trabajo materno en este sentido —igual que la política de alteridad— tiene como principio fundamental la conservación de la vida; se trata igualmente de la creación de una vida en la que los seres humanos crezcan y prosperen libres de violencia, y desarrollen una intersubjetividad tanto en lo privado como lo público basada en la reciprocidad y la no violencia” (Mendoza, 2014, p. 100); es en esa relación que emerge la aceptación de la vida del otro y la otra en su total libertad y posibilidad de expansión como ser, en el desdoblamiento de su potencia subjetiva (Touraine, 1987) que nos lleva a comprender que la maternidad no se da sólo en los cuerpos de las mujeres, no se relaciona solo con lo femenino y no es un estado o condición para preparar nuestros los cuerpos en relación con otro u otra recién llegado al mundo. Lo que nos lleva a entender que maternar se da en muchas vías propositivas que parte desde el mismo cuidado de la película y su conservación como archivo para activar las memorias afectivas. 

 

  • Related Posts

    Más allá del vestir, una mirada desde la sofisticación 

    Paula Rincón, Harold Torres y Valentina Ruiz. Profesora: Ingrid Zacipa. Fundación Universitaria Los Libertadores. Bogotá   Tradicionalmente los objetos de la cultura popular han sido vistos como una otredad que se encuentra…

    Sigue leyendo
    Uso de herramientas hipermedia para estudios de consumo 

    Yesid Orlando González Otálora y Kathery Ximena Pardo. Fundación Universitaria Los Libertadores. Bogotá. Este proyecto busca la creación del piloto del Laboratorio Hipermedial para Investigación de Consumo, a través del…

    Sigue leyendo
    0 0 votes
    Article Rating
    Subscribe
    Notify of
    guest
    0 Comments
    Oldest
    Newest Most Voted
    Inline Feedbacks
    View all comments

    Especiales

    Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

    Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

    Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

    Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

    Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

    Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

    UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

    UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

    Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

    Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

    ¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

    ¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

    Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

    Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

    La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

    La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

    Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

    Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

    La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 

    La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 
    0
    Would love your thoughts, please comment.x
    ()
    x