En el CAM destacamos la labor de la mujer en el periodismo

Continuando con la conmemoración del mes de la mujer queremos resaltar y destacar la labor de la mujer en la sociedad, especialmente en el periodismo y en esta ocasión en una fuente tan particular como la deportiva.

En la industria del periodismo deportivo, como en muchas otras profesiones, se ha intentado romper con la brecha de estereotipos en la perspectiva de género, dado que por muchos años ha prevalecido la imagen masculina sobre todo en los grandes medios de comunicación.

Hablamos con tres mujeres destacadas y reconocidas  en la actualidad en diferentes espacios deportivos nacionales e internacionales. Entre las invitadas especiales estuvieron Melissa Martinez, Pilar Velasquez y Juliana Salazar quienes han dejado todo por esta labor hasta conseguir el lugar en dónde están hoy en día.

Martínez quien actualmente trabaja en ESPN y Caracol Radio contó varias experiencias que le han dado fruto a su carrera como profesional, «aún hay superioridad numérica en el género masculino en el periodismo deportivo pero es una brecha que vamos cerrando poco a poco’’.

Quien además quiso enviar un mensaje a las jóvenes estudiantes de periodismo, ‘’El mensaje principal es que sí se puede, hoy es Melisa Martinez la que puede inspirar a las chicas que piensan que es muy difícil. Vengo de Soledad Atlántico, crecí con el estigma que venía de una familia humilde y que para poder  triunfar se necesitaba apoyo o rosca, y hemos desmitificado esas frases con dedicación ganas y constancia a la profesión’’.

Entrevista completa a Melissa Martínez

También dialogamos con Pilar Velasquez, una talentosa periodista quien hoy en día labora para Semana e ESPN quien desde su infancia se interesó por el periodismo deportivo gracias a su padre y su abuelo quienes la incursionaron en el mundo del deporte, ’’Empecé mi experiencia en TeleAntioquia con una práctica  sin pago, sacaba fotocopias, hacía mandados hasta que demostré mis capacidades’’.

Pilar, también quiso motivar a quienes estudian esta profesión para que no le tegan miedo a soñar, ‘’Prepararse todos los días, no se dejen amedrentar porque es un medio de hombres, eso es un cuento que la mayoría se pone en la cabeza y ese chip de machismo hay que ir eliminando. Si bien predomina el género masculino no quiere decir que ellos para nosotros  sean un impedimento, No se trata de ser mujer u hombre si no de ser buenos periodistas deportivos. No se llega por bonitas, o buenas en el sentido físico si no por la capacidad de estudiar argumentar y prepararse es lo que marca la diferencia’’.

Entrevista completa a Pilar Velasquez

En ese mismo sentido, también hablamos con Juliana Salazar, periodista manizaleña quien hoy en día trabaja en ESPN Argentina, igual que sus colegas del gremio deportivo habló de su trayectoria, ‘’El fútbol y el deporte se fueron metiendo en mi vida desde la crianza; por el colegio y por mi papá que me llevó de 6 años a ver el Once Caldas en el Estadio Fernando Londoño. Desde que ingresé al estadio tan pequeña hubo una conexión inmediata siempre me gustaba hablar con mi papá de fútbol  que él me explicara y enseñara’’.

También contó algunas de las dificultades que se le presentaron durante su carrera, ‘’No voy a negar que tuve muchos tropiezos en el camino. Digo tropiezos por personas que decían que nosotras las mujeres no debíamos hablar de fútbol, sin embargo, yo tenía totalmente claro lo que quería para mi vida y la única manera de pasar esos obstáculos era con conocimiento y con estudio para derribar ese paradigma».

Entrevista completa a Juliana Salazar

A pesar que el rol femenino en la actualidad ha tenido un enorme  proceso de adaptación.  En cuanto al ámbito laboral femenino del periodismo estos tiempos son superiores a cualquier otro momento de la historia  gracias al resultado de su  perseverancia, compromiso y esfuerzo.

Related Posts

10 de septiembre: Día Mundial de la Prevención del Suicidio

En el Día Mundial de la Prevención del Suicidio (10 de septiembre) explicamos por qué el suicidio es un problema de salud pública prevenible.

Sigue leyendo
0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments

Especiales

Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 

La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x