Doris Penagos, ejemplo de vida libertadora

Por Nicolás Campuzano

El 16 de agosto de 1984, María Doris Penagos Torres ingresaba a la Fundación Universitaria Los Libertadores por recomendación de su hermana. Pero Doris no solo encontró un trabajo, encontró una familia, y 35 años después este ámbito sigue siendo fundamental para ella porque le abrió sus puertas de par en par. Por ello, lo considera su hogar.

Doris llegó a Los Libertadores con 21 años, cuando cursaba quinto de bachillerato. Entró a trabajar al área de servicios generales en “La Casona”, una casa colonial ubicada en la calle 74 con carrera 11. Desde niña dejó ver su espíritu emprendedor. Oriunda de Machetá, Cundinamarca, creció en el campo recogiendo cosechas, cuidando vacas, becerros, caballos y gallinas; sin embargo, su mente estaba en la ciudad.

A la edad de 13 años, convencida de que las labores del campo no eran lo suyo, pidió permiso a sus padres para viajar a Bogotá. Doris llegó a un convento de monjas ubicado en el barrio Palermo, ahí trabajaba una prima que le ayudó a ingresar.

Después de tres años realizando diferentes labores y tareas cotidianas, comprobó que los oficios de la ciudad pueden ser más pesados que los del campo. Con ganas de un nuevo aire, dejó atrás el convento y llegó a una papelería; ahí, los dueños le dieron refugio. Continuó su bachillerato de noche, y en el día trabajaba desde las 8:30 de la mañana en la papelería.

 Cinco años después llegó a Los Libertadores, donde se hizo cargo del almacén; terminó su bachillerato e inició su formación técnica en el Sena.

Estuvo trece años en el área de servicios generales hasta que en 1997 se fundó la Sede Bolívar. Doris pasó a la oficina de Planeación hasta el año 2000. Ingresó a la oficina de la Secretaría General, donde estuvo 14 años.

Actualmente, está en el Centro de Cultura y Bienestar Universitario, donde es parte fundamental de la logística de los grados estudiantiles y también se encarga de los descuentos de los estudiantes en la matrícula.

Además de eso, Doris asiste a cada grado estudiantil desde el año 2000: “Junto con la directora de aquella época, queríamos hacer un evento especial para los estudiantes, que disfrutaran de su último día como estudiantes de pregrado. Es un momento muy especial”, afirma.

Son 35 años de trabajo en cuatro diferentes dependencias le permitieron a Doris conocer todas las sedes de la Universidad y ser testigo de su enorme crecimiento.

“Cuando el doctor Luis Hernán Linares finalmente compró el terreno y vimos terminado el edificio, la felicidad fue enorme; finalmente, teníamos nuestra propia sede, era como si fuera un logro personal”, subrayó emocionada y agradecida por todo lo que la institución hizo por ella. Con su trabajo, logró independizarse y cumplir una de sus máximas metas: una casa propia.

Desde niña, Doris ha aprendido a estar y defenderse sola; actualmente, solo una hermana suya vive en Bogotá, el resto está dispersa fuera de la ciudad y fuera del país, por lo cual Los Libertadores significa mucho para ella.

“La universidad ha sido mi vida, mi familia, mi todo. He encontrado mucha comprensión, mucho calor humano y mucho apoyo en todos los aspectos, tanto en formación como en lo que tengo”.

Related Posts

“Cómo enriquecer a Colombia”: una perspectiva para transformar el país

Cómo enriquecer a Colombia, de Camilo Guzmán, para un país más prosperó, partiendo del análisis y la propuesta de acción.

Sigue leyendo
Tras 41 años hallaron el cuerpo de José Gabriel Medrano

La JEP confirmó que, tras 41 años, hallaron el cuerpo de José Gabriel Medrano, en el marco de la intervención humanitaria y extrajudicial liderada por la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas.

Sigue leyendo
0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments

Especiales

Navegar hacia el futuro global: Investigación, experiencias y redes académicas en Europa.

Navegar hacia el futuro global: Investigación, experiencias y redes académicas en Europa.

Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x