La dimensión social del diseño: su potencial como medio y no como fin

Los principios de Justicia en el diseño como contribución al objeto de estudio del Semillero en Diseño de Información.

The social dimension of design: its potential as a means and not as an end 

The principles of Justice Design as a contribution to the object of study of the Semillero en Diseño de Información. 

El concepto de diseño social es frecuentemente interpretado de diversas maneras, entre ellas, la producción de artefactos de manera altruista con distintos propósitos, estableciendo una distinción frente al diseño comercial, que promueve el consumo de bienes o servicios. La línea difusa que los divide está vinculada a la generación de soluciones en lugar de necesidades en el consumidor.  

Nos ubicamos hoy en la dimensión social del diseño desde varias aristas. Una, refiriéndonos a su potencial para posibilitar procesos metodológicos de participación en la definición y/o búsqueda de alternativas de solución a situaciones problemáticas que esperamos mejorar; y dos, al rol del diseñador no como experto sino como facilitador, no como quien soluciona problemas, sino como quien entiende las relaciones que se generan entre los actores en los procesos de diseño, que no siempre derivan en artefactos gráficos u objetuales, sino también en intangibles capaces de reconfigurar relaciones, formas de comunicación y organización de las comunidades y sus recursos disponibles. 

Victoria Barnett, cofundadora y miembro activo de Design Justice Network (en adelante DJN), ha sido invitada por la profesora Raquel Gualdrón, directora del Semillero de Diseño de información del programa de Diseño Gráfico de la Fundación Universitaria Los Libertadores en Bogotá, Colombia, para contarnos acerca de la Red, los principios de Design Justice y cómo estos pueden incorporarse para enriquecer las prácticas del diseño. Según DJN, el diseño influye en gran medida en nuestras realidades y tiene un enorme impacto en nuestras vidas, pero muy pocos de nosotros participamos en los procesos de diseño. En particular, las personas que se ven más afectadas por las decisiones de diseño -sobre la cultura visual, las nuevas tecnologías, la planificación social o la estructura de nuestros sistemas políticos y económicos- suelen ser las que menos influyen en esas decisiones y en cómo se toman. 

Victoria nos cuenta en esta entrevista cómo los Principios de Justicia en el diseño que han construido de manera participativa, invitan a replantear los procesos de diseño, centrar la atención en las personas normalmente marginadas por el diseño y utilizar prácticas creativas y de colaboración para abordar los retos más profundos a los que se enfrentan nuestras comunidades.  

Idioma: español/inglés.

Ver: DJN Connects: Design Justice in Bogotá, Colombia  

https://designjustice.org/news-1/2022/djnconnects1

El podcast es una entrevista a Victoria Barnett, Design Justice Network’s International Network Coordinator, con la profesora Raquel Gualdrón y los estudiantes del Semillero en Diseño de información, en la Fundación Universitaria Los Libertadores. La temática expuesta fue sobre la Red, y los retos del Diseño participativo en las comunidades, como referente directo de los intereses de investigación del semillero.

  • Related Posts

    “Cómo enriquecer a Colombia”: una perspectiva para transformar el país

    Cómo enriquecer a Colombia, de Camilo Guzmán, para un país más prosperó, partiendo del análisis y la propuesta de acción.

    Sigue leyendo
    Tras 41 años hallaron el cuerpo de José Gabriel Medrano

    La JEP confirmó que, tras 41 años, hallaron el cuerpo de José Gabriel Medrano, en el marco de la intervención humanitaria y extrajudicial liderada por la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas.

    Sigue leyendo
    0 0 votes
    Article Rating
    Subscribe
    Notify of
    guest
    0 Comments
    Oldest
    Newest Most Voted
    Inline Feedbacks
    View all comments

    Especiales

    Navegar hacia el futuro global: Investigación, experiencias y redes académicas en Europa.

    Navegar hacia el futuro global: Investigación, experiencias y redes académicas en Europa.

    Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

    Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

    Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

    Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

    Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

    Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

    UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

    UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

    Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

    Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

    ¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

    ¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

    Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

    Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

    La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

    La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

    Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

    Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional
    0
    Would love your thoughts, please comment.x
    ()
    x