Presidente Gustavo Petro propone presentar  reforma pensional

El jefe de Estado se refirió a este tema en la posesión de varios funcionarios en la Casa de Nariño.

Los expertos señalan que el déficit se da porque muchas personas no alcanzan a cotizar, razón por la que se debería atar a una reforma laboral

La idea, que anunció desde campaña el presidente Gustavo Petro y que revivió anoche, es que estos sistemas no compitan sino que sean complementarios. Este es el llamado sistema de pilares (o multipilar), un modelo desarrollado por el Banco Mundial en 1994, en el que existen varios módulos o pilares del sistema que cumplen funciones diferenciadas y complementarias.

Según un informe de Fedesarrollo, que ha estudiado este modelo por varios años, el funcionamiento normal es que «el Pilar Uno sea manejado por el Estado, a través del esquema de reparto, que busca garantizar acceso a una pensión básica para la población cotizante; el Pilar Dos de ahorro individual, usualmente administrado de manera privada, eleva la prestación pensional y la tasa de reemplazo para los trabajadores con mayor capacidad de ahorro, y el pilar Tres sería el de ahorro voluntario, encargado de canalizar los excesos de ahorro de los hogares. Estos tres componentes del sistema contributivo se complementan con el pilar Cero o No Contributivo, que suple la función asistencialista de reducción de la pobreza y otorga subsidios monetarios focalizados en la población más pobre, que no contó con la capacidad para aportar durante su etapa activa».

La reforma que se presentaría, según señaló el Mandatario, buscaría que ese Pilar Cero o Contributivo genere $500.000 para esas personas que no logran alcanzar los mínimos para llegar al Pilar Uno.

Según los expertos un punto clave es cuántos salarios se irían al Primer Pilar, ya que en campaña el Mandatario señaló que al fondo público irían los primeros cuatro salarios mínimos. Ahí, si se tiene en cuenta que más de 90% de los colombianos ganan hasta cuatro salarios mínimos, esa reforma eliminaría los Fondos Privados. Además según explicó Mauricio Olivera, economista y vicerrector de la Universidad de Los Andes, si casi todo va al Fondo Público el sistema no sería sostenible y el déficit que existe actualmente se incrementaría.

Además, porque si el sistema público entrega pensiones a personas que ganen hasta cuatro salarios mínimos se estarían entregando subsidios a personas que no lo necesitan. Según el modelo multipilar que ha analizado Fedesarrollo, si se utiliza la metodología se pasar al pilar dos desde el segundo salario mínimo, «a partir de un punto -que estimamos inicialmente en el ahorro correspondiente a una pensión entre 2,5 y 3 SML- el régimen público dejaría de entregar subsidios. Este diseño reduce los costos fiscales del sistema pensional, focaliza los subsidios estatales en la población de menores ingresos, y garantiza que quien aporta más recibe siempre una mejor pensión, algo que no sucede hoy en día».

Otro punto que esperan que aclare el Gobierno, es si se tocará el dinero actual ahorrado en los fondos privados o sí será a partir de las nuevas cotizaciones. Esto para evitar que se generen casos como los de Argentina. Fedesarrollo en su momento propuso que la reforma propuesta no afecte los saldos de los ahorros acumulados de los actuales afiliados en manos de las AFP y no plantee ningún traslado de esos saldos entre los pilares. «En otras palabras, la reforma se aplicaría sobre el flujo del ahorro y no sobre el stock, y contempla un periodo de transición de al menos 20 años para los actuales afiliados».

Related Posts

10 de septiembre: Día Mundial de la Prevención del Suicidio

En el Día Mundial de la Prevención del Suicidio (10 de septiembre) explicamos por qué el suicidio es un problema de salud pública prevenible.

Sigue leyendo
0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments

Especiales

Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 

La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x