Nuevas olas feministas que buscan que las mujeres vuelvan seguras a casa

Latinoamérica es el lugar que presenta una mayor tasa en los feminicidios, ante esto las mujeres no se quedan calladas y han decidido alzar su voz para que no haya «Ni una más. Ni una menos».

Redactado por: María Paula Culman Gómez

Primer semestre Comunicación Social-Periodismo FULL.

Taller de Noticia y Entrevista.

En los últimos años ha incrementado el índice de feminicidios, en México 7 mujeres desaparecen diariamente y 11 son asesinadas, en Colombia desde 2021 más de 900  aún no llegan a casa, en Argentina 140 fueron desaparecidas en este 2022, en Perú 16 niñas perdidas al día, estás cifras son realmente preocupantes tanto que la ONU el pasado 04 de Marzo de 2022 ha tenido que buscar nuevas maneras de contar las víctimas de la violencia de género, esto para tener un mayor «control» mundial y que los gobiernos se preocupen por resolver los casos de desapariciones y se de justicia a los crímenes, muchos que incluso llevan años esperando que se haga justicia.

Tras el caso de Debanhi Escobar, la joven desaparecida en México que días después fue encontrada asesinada, acciones feministas retoman fuerza para luchar por la seguridad de las mujeres, esto principalmente en el país Azteca, pero el movimiento se ha hecho escuchar en todo el mundo. Miles de mujeres mexicanas se reunieron el domingo 24 de abril a protestar para hacer justicia, no solo por Debanhi, un caso que con bastante desconsuelo y dolor afectó a las mujeres alrededor de todo el mundo, si no a las víctimas que se encontraron durante los adelantos y hallazgos de este caso, sin olvidar a aquellas de las que no se conoce nada.

Ni una menos, frases más reconocidas por las feministas. Imagen aportada por subversiones.

“La policía no me cuida, me cuidan mis amigas”, «Viva la dejamos, viva la queremos», “A ella la mataron, no se cayó”, “No somos una, no somos cien, pinche gobierno cuéntanos bien”, “Merecemos vivir sin miedo”, “Señor, señora no sea indiferente, se mata a las mujeres en la cara de la gente”, “Por un papá machista me volví feminista”, son algunas de las consignas que son más usadas en estas marchas, también es muy común escuchar «La canción sin miedo».

Por otra parte, muchas mujeres e incluso famosas se manifestaron a través de las redes, por ejemplo, Natalia Téllez, la periodista mexicana quien fue la encargada de dar la noticia de que encontraron el cuerpo de Debanhi; “Duele todo, duele diario, no nos podemos acostumbrar, esto no se puede normalizar, ¡¡¡¡Nos tiene que escandalizar y asustar porque sus pasos son los nuestros y los de las que amamos!!!! ¿Cuál es el mensaje en este país? ¿Qué “no importa”? ¿Qué no pasa nada? ¿Cuántas SOMOS?????? #mexicofeminicida #juntastodas” se lee en su cuenta de Instagram.

También se recuerda la violencia en el hogar, que la misma familia suele agredir a las niñas y mujeres, incluso los «amigos» que irrespetan a las chicas, se marcha para poder vivir sin miedo de estar a solas con alguien.

Sin duda alguna se viene una gran ola de marchas y eventos feministas cuyo objetivo es generar conciencia y prevención ante los feminicidios o crímenes de género, llamar la atención de la justicia y encontrar a todas las desaparecidas, que vuelvan a casa, que se pueda vivir sin miedo.

  • Related Posts

    10 de septiembre: Día Mundial de la Prevención del Suicidio

    En el Día Mundial de la Prevención del Suicidio (10 de septiembre) explicamos por qué el suicidio es un problema de salud pública prevenible.

    Sigue leyendo
    0 0 votes
    Article Rating
    Subscribe
    Notify of
    guest
    0 Comments
    Oldest
    Newest Most Voted
    Inline Feedbacks
    View all comments

    Especiales

    Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

    Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

    Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

    Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

    Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

    Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

    UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

    UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

    Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

    Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

    ¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

    ¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

    Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

    Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

    La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

    La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

    Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

    Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

    La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 

    La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 
    0
    Would love your thoughts, please comment.x
    ()
    x