Premios La Sala, una propuesta a la calidad, innovación y profesionalismo en diferentes plataformas digitales

Por María Fernanda Tarazona.

El pasado 3 de septiembre se llevó a cabo la ceremonia de premiación de La Sala, Premios al Periodismo Universitario,  a través de Libertadores On Line. De esta manera, los programas de comunicación social del país  se informaron de cuáles fueron los mejores trabajos creados desde las aulas de clase de este concurso en su primera versión.

Algunos de los datos que rodean este certamen, es que participaron al menos 100 trabajos, tanto escritos como digitales, pertenecientes a 211 estudiantes de facultades de comunicación o afines,  de  24 instituciones privadas como públicas y de 20 ciudades de toda Colombia.

De esta manera, la iniciativa interuniversitaria  tiene como fin promover el proyecto de investigación del Centro Articulador de Medios-CAM, al igual que incentivar por medio de esta estrategia pedagógica la producción y creación en medios digitales, y el fortalecimiento de competencias profesionales en los estudiantes que participaron en el certamen. 

La premiación dio inicio a las 4:00 pm desde la cabina de Libertadores Online, con la participación de la actual Rectora de la institución Ángela María Merchán Basabe, quien en medio de la premiación dio emotivas palabras sobre el exitoso evento y habló sobre lo que significa para la comunidad libertadora. También hicieron presencia el decano de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Alejandro Pachajoa, la directora del programa Janneth Palacios, y los profesores Andrés López y María del Pilar Flor Sánchez.

La Sala, es un evento que nace de la necesidad de reconocer e incentivar el periodismo estudiantil de calidad, innovación y profesionalismo en diferentes plataformas digitales, lo que ha permitido que actualmente se redireccione cada uno de los contextos a nivel mundial, creando un nuevo formato para poder visualizar y comprender lo que sucede en nuestro entorno. 

Dentro de las categorías en los que participaron los estudiantes estuvo entrevista periodística, en donde se destacaron palabras del escritor colombiano reconocido internacionalmente Gabriel García Márquez, en donde se señaló que es un género maestro del cual se nutren todos los géneros, por su parte los ganadores del proyecto “Performance Sociedad y Política” pertenecientes a la Maestría de Comunicación de la Universidad Francisco José de Caldas, expresaron con emoción sobre su galardón y destacaron la importancia que tiene prevalecer en cada peldaño del camino a nivel profesional.

Por su parte, en la sección crónica periodística, se habló sobre uno de los géneros periodísticos más antiguos. Los ganadores de “El arte de partear”, estudiantes de Periodismo y Opinión Pública  de la Universidad Rosario, agradecieron el galardón, afirmando que:

Dentro de los géneros presentados, el reportaje, el informe especial y la caricatura periodística, lograron impactar los diferentes puntos en los que se destaca cada una de las ramas del medio informativo, destacando la dedicación y el empeño que hizo cada grupo de postulados en los diferentes productos digitales.

Por otro lado, dentro de las especificaciones con las que se nombró el finalista, se tuvo en cuenta el rigor investigativo, la calidad académica del producto, el manejo ético de la información y la independencia informativa que tuvo cada uno de los postulados.

El evento fue transmitido por medio de Libertadores Online, integrante de la Red de Radio Universitaria de Colombia y el apoyo de aliados estratégicos como lo es la Asociación Colombiana de Facultades y Programas Universitarios de Comunicación más conocida como  AFACOM, asimismo fue proyectado por medio de la plataforma de Facebook Live en la página oficial de la Facultad de Ciencias de la Comunicación. Según los promedios entregados por la facultad, en el porcentaje correspondiente a los trabajos recibidos estuvo con un 32% de crónica,  reportaje con un 27%,  entrevista con un 20%, informe especial con un 16% y existió un 5% de caricatura.

Antes de anunciar los mejores trabajos, la compositora musical con enfásis en film scoring, productora, arreglista, interprete live performer y docente, Cami Escobar, dio muestras de su música experimental con objetos no convencionales. A continuación, estos fueron  los ganadores en cada categoría de la edición 2021 de La Sala, premios al periodismo universitario:

  • Crónica: El arte de partear de Valentina Santiago, estudiante de la Universidad del Rosario – Bogotá.
  • Reportaje: De la forma en que te cuido de Ana María Rebolledo, Daniela Ceballos, Mariana Becerra y Lina Rendón de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali.
  • Informe Especial: Resilientes de Camila Herrera, Viviana Matiz, Dayanna Velandia, Lina Sanabria, Isabella Caro, Jesús Rodríguez y Juan Zárate de  la Universidad Externado de Colombia – Bogotá.
  • Caricatura Periodística: La visita de la CIDH a Colombia de Briam Hernández de la Universidad Uniminuto –  Bogotá.
  • Entrevista: Perfomance, sociedad y política por Alfredo Ardila, Leidy Castro y Danelli Ardila de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas – Bogotá.

Para finalizar, los distintos trofeos que acreditan a los mejores trabajos del periodismo universitario en sus diferentes categorias, fueron enviados a los felices ganadores, culminando así la primera edición de La Sala y dejando la puerta abierta para la edición 2022.

Cami

Related Posts

10 de septiembre: Día Mundial de la Prevención del Suicidio

En el Día Mundial de la Prevención del Suicidio (10 de septiembre) explicamos por qué el suicidio es un problema de salud pública prevenible.

Sigue leyendo
0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments

Especiales

Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 

La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x