La crisis política en Colombia: los candidatos presidenciales

Foto cortesía de Presidencia de la República.
Por Karen Cetina.

La crisis política colombiana se encuentra en un punto álgido debido a la falta de orden y con un desequilibrio en el enfoque socio-político lo cual ha traído afectaciones, esta crisis se puede decir que es una afectación de viejos y nuevos procesos políticos sociales no resueltos o pospuestos.

Según la revista de la UDEA, en noviembre del 2019 Colombia ocupó el segundo lugar en Latinoamérica en la distribución del ingreso y un segundo lugar con la mayor tasa de desempleo, a causa de esto empezaron las diferentes marchas el 21 noviembre del 2020 y continuaron el 28 abril del 2021 debido a la reforma fiscal. Por otra parte, esta reforma es necesaria, debido a que en la emergencia sanitaria el presidente Iván Duque sostuvo el país llegando a convertirse en uno es uno de los más afectados política y económicamente por la pandemia. Según el diario El País, en el año 2020 hubo una reducción con un 6,8% en el PIB, un desempleo del 15,9% y una pobreza monetaria del 42,5% De este modo se buscan recaudar alrededor de $15 billones de pesos con la diferencia de que no se incluirán cambios en el IVA ni en la renta de personas naturales.

Claramente, esto ha traído un descontento en cuanto a los partidos políticos creando así nuevas expectativas en los candidatos y nuevas opiniones sobre partidos que no son muy apoyados. En este orden de ideas, las elecciones del 2022 traen incertidumbre frente al candidato que sea elegido para la presidencia, ya que en sus manos estará el futuro del país. Respecto a las encuestas realizadas, el senador Gustavo Petro que lidera con un 70,1% de aprobación, seguido de Sergio Fajardo, Rodolfo Hernández, Juan Manuel Galán, Federico Gutiérrez y Germán Vargas Lleras que no han tenido la misma popularidad. 

Según las encuestas que realizó Invamer, si las elecciones fueran ahora quedarían de la siguiente manera:

Gustavo Petro 30,2% (en abril tenía una intención de voto de 38,3%)

Sergio Fajardo 14,5% (en abril estaba en 15,9%)

Rodolfo Hernández 11% (no era candidato en abril)

Juan Manuel Galán 10% (en abril tenía el 4,4%)

Federico Gutiérrez 6,4% (en abril tenía el 5,2%)

Germán Vargas Lleras 4,2%

Humberto de la Calle (se mantiene en 4%)

Alejandro Char 3,8% (en abril tenía el 6,1%)

Óscar Iván Zuluaga 3,6%

Enrique Peñalosa 3,5%

Alejandro Gaviria 2,6%

Jorge Enrique Robledo 0,9% (en abril tenía el 3,7%)

Tomada de Invamer.

Por el contrario, la desaprobación en el caso del presiente Iván Duque ha aumentado, donde un 67,6% lo desaprueba y un 29,3% lo aprueba, de igual manera su partido ha visto una reducción en el apoyo de las personas hacia este; estos resultados nos dan un número cercano a la realidad y por este motivo hay que esperar en las elecciones, donde los colombianos decidirán si elegir una nueva opción como líder, o continuar con un partido que lleva años en el mandato donde se ha un cambio pero este nunca llega. 

Related Posts

Paz perpetua: una mirada filosófica al conflicto armado colombiano

La filosofía de Kant ofrece una vía ética hacia la paz en Colombia, al proponer que esta debe construirse desde la razón, la justicia y la renuncia a la guerra.

Sigue leyendo
Excombatientes: el desafío pendiente de sanar el trauma psicológico

La reparación psicosocial de excombatientes exige participación comunitaria, articulación institucional y enfoque cultural para lograr una paz verdaderamente transformadora.

Sigue leyendo
0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments

Especiales

Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 

La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x