Marcas que partieron, pero se quedaron en el corazón

Autora:

Ingrid Paola Cortés-Pardo

Docente, Departamento Mercadeo Internacional y Publicidad, Universidad ICESI, Cali (Colombia)

Resumen

El inmenso y emotivo mundo del branding se ve demostrado en ejercicios exitosos como es el caso de Piel Roja, Conavi y El Ley; marcas que han desaparecido pero que permanecen en el recuerdo y el corazón de las personas.  Esta investigación recopila la comunicación que estas tres marcas realizaron durante los años que acompañaron a los colombianos, y permite entender cómo las marcas se adaptan a los momentos que pasa un país; y cómo entablan relaciones tan fuertes que trascienden y son capaces de prevalecer, aunque hayan desaparecido.

La razón por la que se seleccionaron Piel Roja, Conavi y El Ley, es porque fueron marcas que tuvieron una trayectoria muy importante en el país y lograron entrar en el corazón de las personas convirtiéndose en lovemarks, e incluso lograron ir más allá, pues aunque desaparecieron hace varios años, siguen siendo muy queridas y extrañadas por todos aquellos que convivieron con ellas.

Esta investigación también es un legado para las nuevas generaciones, para que puedan tener un testimonio publicitario amplio y profundo donde se evidencian los cambios históricos, tanto en diseño como en copy, a través de la transformación de estas marcas con el pasar de los años.

Palabras clave:  lovemarks, marcas colombianas, branding

  • Related Posts

    Análisis de las narrativas audiovisuales en periodo de cuarentena: Caso de estudio “Cinestesia Cuarenta Short Films”

    Autores: Jorge Mario Hernández Perilla y Félix Eduardo Franco Pinzón Profesores de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Investigadores del Grupo Comunicación, Cultura y Tecnología de la Fundación Universitaria…

    Sigue leyendo
    0 0 votes
    Article Rating
    Subscribe
    Notify of
    guest
    3 Comments
    Oldest
    Newest Most Voted
    Inline Feedbacks
    View all comments
    Jose Escobar Romero
    Jose Escobar Romero
    4 years ago

    Respetada maestra Cortés-Pardo, es un gusto siempre encontrar estos abordajes que nos introducen en la arqueología de las marcas, una tendencia que ha venido tomando fuerza entre los usuarios de redes sociales, en donde incluso se encuentran perfiles y trivias con relación a este tema, que más allá de la nostalgia y los recuerdos, nos permite reconocer la evolución de las formas de fidelización y de la cercanía de los públicos con sus consumos. A propósito de esta tendencia, en su concepto, ¿cuáles de las marcas nacidas en el siglo XXI considera que podrían llegar a ser objeto de interés para la arqueología de marca en la próxima década?

    Laura Valentina Espinosa Quimbayo
    Laura Valentina Espinosa Quimbayo
    4 years ago

    Apreciada Ingrid Paola.

    Como estudiante de comunicación social y teniendo en cuenta mis conocimientos en el área publicitaria, entiendo y veo reflejado todo la parte teórica y especialmente la práctica del lovemarks, es un sentimiento importante darle vida aquellas que ya no están y agradezco mucho reconocer y ampliar el conocimiento en las marcas como Conavi, que estuvieron presentes en muchos momentos importantes para los colombianos.

    Patricia Roa Rodriguez
    Patricia Roa Rodriguez
    4 years ago

    Las marcas presentadas en la ponencia son realmente parte de la historia de los colombianos, el análisis y recorrido presentado muestra el estudio que se ha hecho.
    Considero que las tres propuestas presentadas fueron muy acertadas para evidencias los cambios históricos a nivel de diseño que los colombianos hemos vivido.

    Especiales

    Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

    Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

    Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

    Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

    Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

    Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

    UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

    UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

    Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

    Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

    ¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

    ¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

    Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

    Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

    La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

    La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

    Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

    Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

    La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 

    La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 
    3
    0
    Would love your thoughts, please comment.x
    ()
    x