
Autores:
Marco Hernández y Valentina Cagua
Estudiantes de Publicidad Internacional de la Universidad Sergio Arboleda (Colombia)
Resumen
El presente trabajo tiene como propósito ahondar en la problemática que surge de los procesos analíticos utilizados por diferentes empresas u organizaciones, con el principal fin de optimizar sus tareas, aumentar el crecimiento, y mejorar la competitividad, permitiendo observar que los datos han pasado a ser la base fundamental para la toma de decisiones de estas, por lo que para ellas es relevante contar con un gran volumen de datos sobre sus usuarios, dejando en evidencia que sin la información suministrada por las personas muchas compañías no pueden funcionar como lo hacen actualmente.
Por consiguiente, se encontró que dentro de las organizaciones cada vez más existen prácticas y nuevos instrumentos de segmentación con Inteligencia Artificial que se encargan de transformar el volumen de datos en información útil para sus objetivos empresariales, puesto que brinda la posibilidad de segmentar de manera específica a una audiencia. Sin embargo, poco se tiene en cuenta los efectos que estas herramientas generan en los usuarios en relación con su privacidad e intimidad y las consecuencias que dichos procesos pueden tener tanto a nivel social, ético, moral y legal. Por lo anterior, el objetivo principal de la investigación es identificar cuáles son los efectos morales, éticos, sociales y legales que trae el uso de nuevas herramientas de segmentación con IA en la privacidad de los datos de los usuarios. Así pues, se plantearon como objetivos específicos distinguir cuáles son las herramientas de segmentación que existen en la actualidad, sus usos y efectos tanto sociales como legales al emplear datos personales sobre los usuarios. Así mismo, se propone entender el concepto ético y las diversas prácticas que hacen lícito el uso de los datos desde la perspectiva de la empresa, y finalmente, conocer desde el punto de vista de las compañías que prácticas son morales y cuáles no al momento de utilizar los datos personales.
De este modo, se quiere brindar información valiosa para los lectores acerca de un tema que influye en ellos ya sea de manera directa o indirecta y poner sobre la mesa un tema que bien debe ser primordial tanto para las personas como para las empresas que necesitan y hacen uso de los datos privados. De modo que, el conocimiento se recogerá de una investigación mixta ya que para cumplir con los objetivos propuestos se requiere hacer uso de técnicas cualitativas y cuantitativas, específicamente se realizarán entrevistas a profundidad semiestructurada que serán hechas a expertos colombianos en el uso de las herramientas mencionadas para el análisis de datos. En cuanto a las técnicas empleadas para el enfoque cuantitativo, se realizará revisión de documentos que permitan observar de manera profunda las prácticas que se dan dentro de las compañías antes, durante y después del uso de las herramientas.
Palabras clave: privacidad, datos personales, herramientas de segmentación, ética, data analysis.
Respetados Marco y Valentina
Reciban mi felicitación por su interés en este tema que nos da una visión de futuro próximo en el ejercicio de las ciencias de la comunicación. Al respecto, el maestro Octavio Islas ha venido analizando el concepto de exaptación para concluir que muchas de las acciones de comunicación se han reconfigurado para responder a las dinámicas del mundo contemporáneo, por lo que cada vez nos acercamos más a la gestión comunicacional en el marco de la transhumanización, entendiendo esta como ese nuevo tejido de flujos y redes de comunicación que sobrepasan los vínculos persona a persona, para llevarnos a plantear gestiones comunicacionales en vínculos persona a dispositivo, por lo que su estudio es necesario para la realidad que viviremos en los próximos años.
Frente a este panorama ético que nos representan estas nuevas formas de interacción, ¿Cómo creen ustedes que deben prepararse las sociedades latinoamericanas para poder insertarse de manera adecuada en estas nuevas realidades interaccionales?
Muy interesante e informativo, más ahora que la situación actual conlleva a una digitalización cada vez mayor; sobre todo para estos negocios que buscan una forma de sobrevivir a la pandemia pero sin abandonar una postura ética.