
Por: Sofía Culma
La violencia política en Colombia, históricamente arraigada a lo cotidiano del país, parecía haber disminuido en los últimos años. Sin embargo, el reciente asesinato del precandidato Miguel Uribe muestra que esta amenaza persiste y que los magnicidios en el país continuan. Este suceso obliga a mirar hacia atrás, a recordar a los anteriores líderes que fueron silenciados por la violencia. Conocer esta historia no solo honra su memoria, sino que también es importante para evitar que los errores del pasado se repitan.
Jorge Eliécer Gaitán magnicidio que desencadenaría el Bogotazo
“Una muerte que se multiplicó en trescientas mil muertes” escribía el resumen de la publicación Versiones del Bogotazo. El 9 de abril de 1948, la noticia de unos de los magnicidios que marcaron la historia colombiana salía a la luz, habían herido de muerte fuera de su oficina a Jorge Eliécer Gaitán Ayala, disparos perpetuados por Juan Roa Sierra. Aunque existen múltiples hipótesis sobre los autores intelectuales.
Gaitán, líder del Partido Liberal, era una figura carismática que prometía una transformación profunda para los sectores más vulnerables del país. Su muerte provocó una reacción inmediata y violenta por parte del país, dando origen al Bogotazo, una revuelta que destruyó gran parte de la capital y dejó más de dos millones de desplazados. Este evento marcó el inicio de una era de violencia política que se prolongaría por décadas.
Jaime Pardo Leal y la Unión Patriótica (UP)
Líder del Partido Unión Patriótica (UP) movimiento político, creada en 1985 luego de lograrse el acuerdo de paz con el gobierno del presidente Belisario Betancur y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Siendo Jaime Pardo el candidato del grupo a la presidencia en dos ocasiones.
Nunca tuvo medio de mencionar y denunciar la alianza entre paramilitarismo y narcotráfico en la década de los ochenta, debido a esto estuvo en la mira, recibiendo amenazas y atentados constantes. Su vida finalizaría el 11 de octubre de 1987 camino a Bogotá cuando volvía de viajar con su familia.
De este acontecimiento en paralelo se vivió por dos décadas, en Colombia el exterminio de la UP, donde se registró más de 6.000 víctimas.
Luis Carlos Galán fundador del Nuevo Liberalismo
Asesinado la noche del 18 de agosto de 1989 en Soacha. Representante del movimiento Nuevo Liberalismo, logró alejarse de las estructuras tradicionales del poder político, posicionándose como el principal favorito en las encuestas previas a las elecciones de 1990.
Con una hoja de vida extensa pues fue nombrado como embajador en Italia y representante de Colombia ante la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Codirector del semanario Nueva Frontera. También fue senador, y un año después de serlo fundo el Partido Nuevo Liberalismo junto con Lara Bonilla, tras la aparición de este grupo político seria candidato presidencial en 1982 quedando de tercero.
Las investigaciones señalaron como presuntos responsables al máximo líder del cartel de Medellín, Pablo Escobar, y a su colaborador conocido como alias ‘Popeye’.
Carlos Pizarro Leongómez excomandante del M-19
Uno de los principales líderes del movimiento M-19. Se convirtió en candidato presidencial por la Alianza Democrática M-19, organización que nació como resultado de la transición del grupo guerrillero hacia la política legal.
Fue el cuarto candidato asesinado antes de las elecciones de 1990, esto el día 26 de abril de 1990 abordo de un avión comercial en el que iba de Bogotá a Barranquilla.
Según el Centro de Memoria Histórica, el crimen fue inicialmente atribuido a Pablo Escobar. Después, la investigación apuntó a Carlos Castaño, líder paramilitar. Y años después, la Fiscalía abrió una investigación formal contra Miguel Maza Márquez, entonces director del DAS.
Miguel Uribe precandidato y senador
Miguel Uribe Turbay fue atacado el 7 de junio en Fontibón, Bogotá, mientras participaba en un acto político. Un menor de edad le disparó por la espalda, dejándolo gravemente herido. Falleció semanas después de luchar por su vida el 11 de agosto debido a las heridas. Uno de los aspirantes más jóvenes a la Presidencia y un fuerte opositor al gobierno de Gustavo Petro.
Leer también: Atentado contra Miguel Uribe Turbay en Bogotá: 2 capturados
Volver al pasado

A 35 años de los magnicidios que marcaron una de las etapas más oscuras de la política colombiana, el asesinato de Miguel Uribe Turbay reabre heridas profundas. La historia parece repetirse, y el país enfrenta el desafío de proteger la democracia frente a la violencia.
Recordar a estos líderes no es solo un ejercicio de memoria, sino un llamado urgente. Colombia no puede permitirse volver al pasado.
Síguenos en Instagram y mantente informado de las noticias que están haciendo historia. ¡Construyamos juntos el debate sobre los hechos más significativos!