Muere el reconocido artista y pintor Antonio Caro

El arte viste de luto, el 29 de marzo falleció el artista colombiano Antonio Caro, reconocido a nivel mundial por su habilidad de explotar la imagen visual de las palabras, todo un rebelde del arte conceptual.

Redacción: Mayra Alejandra Silva Casas

Antonio Caro es uno de los artistas y pintores más reconocidos del país, murió el lunes 29 de marzo en el hospital San Ignacio a sus 71 años de edad, un creador del arte conceptual. Nacido en Bogotá en 1950, donde siempre vivió, permaneció, y falleció. El artista llevó su carrera por más de 45 años en los que se encargó de crear obras que aún viven en la memoria de los colombianos, como; “Todo está muy caro”, “Proyecto quinientos” y “Homenaje a Manuel Quintín Lame”. Con respecto a su obra “Todo está muy caro”, el artista hace una fusión entre su apellido y un dicho muy popular colombiano, con la intención de hacer un referente sobre la economía del país, así mismo, su obra “Colombia” con la tipografía de Coca Cola, en la que habla sobre la intrusión de los símbolos extranjeros en la identidad del país. 

El arte conceptual aparece en los años sesenta y Caro se definió como artista de este tipo en los años setenta, siendo un rebelde e irreverente para su generación, también es considerado un precursor del arte contemporáneo, el arte textual, el multimedia y el performance. Sus obras alzaron su voz, en el momento en el que no fue aceptado en un Salón Nacional de Artistas y uno de los críticos se llevó una cachetada de parte suya, que lo obligó a leer su obra con un gigante título que decía “Defienda su talento”.

El artista, ingresó a la Universidad Nacional de Colombia, a la Facultad de Bellas Artes, pero nunca se graduó, su carrera fue más empírica, no se destacaba por ser el mejor respecto a lo académico. “Nunca me debieron admitir, soy ciego y no tengo nada de motricidad fina”, solía afirmar Caro. Sin embargo, su trabajo se basó en crear obras no tradicionales que generaban críticas a asuntos de política y sociedad en Colombia, es reconocido a nivel mundial, por su habilidad para explotar el potencial visual de las palabras, se puede clasificar su arte como Pop, con un poco de humor. 

En 1973 comenzó a trabajar en una agencia de publicidad llamada Leo Burnett, como mencionaba él, ayudaba a conseguir lo de la papita, pero sobre todo aprendió sobre la comunicación y cómo dar en el blanco al momento de hacer publicidad. A lo largo de su carrera, expuso sus obras en galerías de Londres, Nueva York y México y vivió dando talleres por toda Colombia.

“Las obras de Caro manifiestan su actitud anticonvencional y su reflexión crítica. Para su estrategia conceptual es indispensable la repetición, que además de reiterar la comunicación, hace énfasis en el significado y proporciona nuevas lecturas”, dice la curaduría de Casas Riegner, uno de los lugares dónde se pueden ver sus obras, también en los Museos del Banco de la República, el Museo de Arte moderno de Bogotá, el Museo La Tertulia, entre otros. 

Febrero 13 de 2015 Artistas Colombianos en la Feria de arte Arco en Madrid, esta es una obra de Antonio Caro (Colprensa/Externos)

Antonio Caro, un maestro del arte conceptual, seguirá siendo leyenda no solo para los colombianos, sino también para las galerías, lugares y personas del mundo que tuvieron la oportunidad de apreciar sus obras, incluso en su último trabajo, siguió plasmando su talento, lo desarrolló en la pandemia del Covid-19, pues al estar encerrado solo en un apartamento en Bogotá, miró a su alrededor y dijo: “en la cuarentena estoy Yo con Yo”.

  • Related Posts

    10 de septiembre: Día Mundial de la Prevención del Suicidio

    En el Día Mundial de la Prevención del Suicidio (10 de septiembre) explicamos por qué el suicidio es un problema de salud pública prevenible.

    Sigue leyendo
    0 0 votes
    Article Rating
    Subscribe
    Notify of
    guest
    0 Comments
    Oldest
    Newest Most Voted
    Inline Feedbacks
    View all comments

    Especiales

    Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

    Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

    Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

    Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

    Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

    Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

    UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

    UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

    Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

    Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

    ¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

    ¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

    Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

    Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

    La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

    La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

    Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

    Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

    La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 

    La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 
    0
    Would love your thoughts, please comment.x
    ()
    x