Nacho Ruipérez, director y guionista de la película El Desentierro, habla un poco de su vida

Redacción: Liseth Velásquez

Este creador español demuestra que el mundo del cine no es fácil, pero que al conectar y apasionarse con la obra se pueden alcanzar grandes resultados e incluso superar las expectativas.

Considerado uno de los representantes más significativos de Valencia, España, Nacho Ruipérez fue invitado en una de las transmisiones en vivo del festival de cortos universitarios Cinestesia Fest.  A sus 37 años, es amante de varias actividades como lo es la música donde se ha destacado y afirma ser un cinéfilo.

Desde pequeño su padre le había inculcado que no se  enfocara en una sola cosa, que debía diversificar sus planes, aunque por mucho tiempo escuchaba que le decían lo contrario y fue ese impulso que lo llevó a crear su primer cortometraje a los 15 o 16 años junto a sus compañeros de clase y aun sigue considerando que ese producto contiene muchos errores, resalta que era el primero que realizaba a blanco y negro. Posteriormente produjo otro en la Universidad de Gandía, demostrando su valentía porque no conocía mucho sobre la materia. 

En el 2017 viajó a Colombia donde brindó una conferencia y en el que justamente puso en evidencia el proyecto que tenía en mente, saltándose todas las reglas, decidió mostrar parte del producto que llevaba hasta entonces, manifiesta que se la jugó toda, pues no podía poner al descubierto ese material, material que hoy se conoce como uno de sus grandes proyectos El Desentierro cinta lanzada en el año 2018 que describe como una bendición en su vida.

Tras su experiencia en el rodaje de este film hoy dice que “un rodaje no es un buen lugar para hacer amigos” revela que hay muchas batallas y son muchas luchas que se viven por defender sus ideas como productor. Sin embargo, como guionista manifiesta que se puede ser más flexible con el libreto, ya que el actor es quien dará vida a ese personaje así que serán válidas sus sugerencias para incluirlas, manteniendo el límite de la idea a representar, pues un mínimo error puede costar más presupuesto para la producción teniendo en cuenta que estos errores se deben atender provenientes de expertos, cuando deriva de otras personas no conocedoras, se debe dudar.

Este proyecto fue el salto de su vida, su ópera prima, define este término como “la primera vez que se entra en el mundo del cine… es como desvirgarse” donde el autor comienza a perseguir sus sueños. Sostiene que no es un trabajo fácil, hay planos más complejos que requieren más tiempo que otros, ejemplifica un plano secuencia que realizaron para la simulación de un accidente y todo el esfuerzo para tan un solo una escena o para tomar el mejor ángulo del actor, para esta película contaron con alrededor de 9 actores de diferentes países. 

Por tal motivo a veces consideran hacer un solo plano, es más fácil, más rápido y sin cortes, facilitando el proceso de edición. En el caso del sonido solo el encargado decidía los ajustes a efectuar, aunque durante el rodaje olvidaron un efecto de sonido esencial para un personaje con fallas respiratorias, así que el director tuvo que recurrir a una botella de plástico e introducirlo casi hasta su garganta y así crearon el efecto ellos mismos. 

Otro aspecto complejo y delicado es el de los derechos de autor. Recuerda Nacho que en una ocasión quería implementar la reconocida canción “La Macarena” pero por su alto nivel de popularidad les costaría una gran suma de dinero, entonces buscaron la manera de ejecutar una versión similar, fue así como lograron un mayor acercamiento, no obstante, por la fonética alcanzaron a pagar cerca de 50.000 euros. 

Con esta experiencia, el nominado a los Goya, Nacho Ruipérez se despide desde España, afirmando también que su nominación no alteró su ego, además hace una invitación a aquellos jóvenes que desean lanzarse en el mundo del cine, “esto es un oficio de mucha entrega, es muy difícil hacer una película si no vives obsesionado con la idea de hacer una película… apasiónense de principio a fin”.


  • Related Posts

    10 de septiembre: Día Mundial de la Prevención del Suicidio

    En el Día Mundial de la Prevención del Suicidio (10 de septiembre) explicamos por qué el suicidio es un problema de salud pública prevenible.

    Sigue leyendo
    0 0 votes
    Article Rating
    Subscribe
    Notify of
    guest
    0 Comments
    Oldest
    Newest Most Voted
    Inline Feedbacks
    View all comments

    Especiales

    Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

    Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

    Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

    Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

    Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

    Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

    UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

    UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

    Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

    Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

    ¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

    ¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

    Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

    Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

    La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

    La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

    Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

    Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

    La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 

    La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 
    0
    Would love your thoughts, please comment.x
    ()
    x