El éxito de la música colombiana moderna

Redacción: Valentina Espinosa

Investigación: Daniela Flórez, Paula Tovar, Santiago Castro, Yesmaiken Ortiz, Valentina Espinosa. Semillero Periodismo y Medios. Programa radial Rebobinando

Los ritmos folclóricos de la música colombiana son referentes a nivel mundial; estos tienen origen en la cultura prehispánica, africana y amerindia. Desde hace más de tres décadas, artistas colombianos han incluido nuevas tendencias musicales, como el rock, punk, reggaetón y electrónica, transformando la música colombiana tradicional.

En la emisión del 1 de octubre, se expuso el tema de la música colombiana moderna, este género musical tiene como raíz el folclor colombiano, con la innovación de ritmos contemporáneos, incluyendo instrumentos como los de aire, cuerda y percusión. 

Artistas como Shakira, Juanes o Carlos Vives, han incorporado diferentes ritmos en su música, dándole paso a la modernidad sin dejar a un lado el folclor y las raíces colombianas. Pese a que es un género nuevo, ha llegado a tener diferentes eventos que lo destacan como el Festival Centro, en este, se presentan nuevos y diferentes artistas que ahondan en la creación de nuevas propuestas musicales.

Rebobinando, destacó diferentes artistas; Moügli, una agrupación que fusiona los ritmos escondidos de la naturaleza, cumbia, música andina y electrónica; la banda busca transmitir viajes naturales a través de música moderna. La Beat Machine, es un grupo que lleva más de nueve años en la industria musical, sus composiciones están inspiradas en los paisajes naturales con  la mezcla diferentes géneros musicales tales como el rock, la salsa y el folclor colombiano; la agrupación Belembé Latin Groove, presenta un modelo moderno a partir de la música tradicional latinoamericana, la mezcla de ritmos lo definen como una metamorfosis musical. 

El grupo Bambumá, relató algunos detalles sobre el tercer sencillo de la agrupación, Marimbeo, lanzada a inicios de septiembre; es una composición con elementos de la música ancestral de la marimba de chonta del Pacífico Sur colombiano. La canción, gira en torno al sentimiento de atracción hacia una persona, y todas las emociones que puedan pasar en una situación de cortejo. Para los integrantes de Bambumá, la música es un medio que puede rescatar la cultura colombiana con sentido social

Colombia, es reconocido mundialmente como el país de los mil ritmos; la modernidad musical ha permitido que grandes y nuevos artistas fusionen géneros tradicionales con nuevas tendencias musicales, rompiendo con la brecha conservadora y moderna de la música. 

  • Related Posts

    10 de septiembre: Día Mundial de la Prevención del Suicidio

    En el Día Mundial de la Prevención del Suicidio (10 de septiembre) explicamos por qué el suicidio es un problema de salud pública prevenible.

    Sigue leyendo
    0 0 votes
    Article Rating
    Subscribe
    Notify of
    guest
    0 Comments
    Oldest
    Newest Most Voted
    Inline Feedbacks
    View all comments

    Especiales

    Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

    Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

    Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

    Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

    Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

    Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

    UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

    UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

    Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

    Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

    ¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

    ¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

    Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

    Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

    La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

    La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

    Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

    Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

    La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 

    La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 
    0
    Would love your thoughts, please comment.x
    ()
    x