El lenguaje emoji: como recurso expresivo mediante el análisis de narrativas intergeneracionales, en el servicio de mensajería instantánea WhatsApp 

https://youtu.be/ChDAbxsalL0

 

Leidy Carolina Garzón Diaz. Fundación Universitaria Los Libertadores. Bogotá 

El presente trabajo desarrollado para optar al grado de Maestría en Comunicación Creativa surge de la intensión de identificar y analizar el uso del lenguaje emoji como recurso expresivo mediante el análisis de narrativas intergeneracionales, en el servicio de mensajería instantánea WhatsApp. La presencia de los símbolos “Emoji”, término japonés que significa «carácter gráfico» en las conversaciones ha permitido representar nuevas formas de comunicación. Es así como el uso del lenguaje emojis es otra forma de escribir y comunicar. Se instala dentro de las diversas formas de lectura y escritura, pues representa una forma de comunicación, un lenguaje, un código que casi todos entendemos, pero que también deja espacio a la interpretación y resignificación.  
 
A lo largo de la historia, el ser humano ha tenido la necesidad de comunicarse y para ello ha creado diferentes medios y herramientas para llevar a cabo el proceso de intercambio oral o escrito de información, el cual viene acompañado de códigos para comunicarse, los cuales con el paso del tiempo han ido evolucionando. 
 

En este contexto las plataformas de mensajería instantánea, redes sociales y el aumento día a día de nativos digitales han posibilitado que la comunicación traspase a otros escenarios donde surgen el uso de iconos gráficos (emojis) que permiten expresar e interpretar mejor el mensaje.  
 
Es importante hacer referencia que el surgimiento del término “emoji” ubica sus orígenes en Japón hacia inicios de 1999 con la creación del i-mode; una plataforma móvil con acceso a internet creada por la empresa NTT DoCoMo, donde Shigetaka Kurita fue el responsable de diseñar un conjunto de 176 pictogramas gestuales de 12×12 píxeles, asociados a la cultura japonesa para representar no solo emociones, sino con ello, formas de objetos, personas o animales (Sampietro, 2016). 
 
Así mismo, el uso de emojis en el chat de WhatsApp se rige por la emojipedia y sus actualizaciones aprobadas por el Consorcio Unicode,en su versión 15.0, lanzada el 13 de septiembre de 2022 totalizando 149.186 emojis categorizados por rostros, personas, animales y naturaleza, comida y bebida, actividad, viajes y lugares, objetos, símbolos y banderas, disponibles para proveedores de servicios como Apple, Google, Microsoft o Samsung (Emojipedia Unicode versión 15.0, 2022). 
 
El artículo ¿Por qué usamos emoticonos? del Diario La Opinión de Murcia España señala “…  La ciencia ha justificado su uso en la escritura diaria de los emoticones y los emojis desde siete razones i. Te hacen más populares en las redes sociales, ii. El rostro humano reacciona a ellos de forma real, iii. Son correctos incluso en los entornos de negocio, iv. Suavizan los mensajes críticos, v. Te hacen parecer más amable y competente, vi. Crean un lugar de trabajo más feliz, vii. Tienen correlación con la felicidad en la vida real…” (¿Por qué usamos emoticonos?, 2015) 
 
Según estudio realizado por la Universidad de Michigan en unión con la Universidad de Beijing, en el que se analizaron los mensajes enviados por 3,88 millones de usuarios activos en 212 países, los textos de los colombianos contienen 3,7% de emojis y el más popular es la ‘cara con lágrimas de alegría’. (Uno de cada 30 mensajes que envían los colombianos tiene emojis, 2017).

En este orden de ideas, podemos afirmar que los emojis son considerados como una nueva forma de comunicación que permite la proyección de nuestros sentimientos, estados de ánimo, intereses, percepciones particulares y/o códigos culturales.  Su uso sin duda ha ocasionado que el proceso de comunicación se diversifique al sustituir las palabras por imágenes, lo que ha conducido a la aparición entre los emisores y receptores de múltiples interpretaciones relacionadas con los significados que envuelven estos mensajes gráficos, pues la influencia de los emojis en la comunicación a través de plataformas como WhatsApp, ha generado que las conversaciones se tornen más expresivas e informales, caracterizadas por la representación gráfica que tiene cada emoji y los múltiples significados interpretativos y culturales que pueden proyectar, desde el valor particular que cada usuario pueda atribuirle en el contexto mismo de la conversación. 
 
Ahora bien, otro de los principales elementos de interés es poder realizar un análisis de factores como el género que pueden influir en el uso de emoticonos. Tal y como lo menciona (Sampietro, 2016) en su investigación: “…  Muchos trabajos se centran en el análisis de posibles diferencias de género en su uso. La mayoría de los estudios concuerdan en considerar que las mujeres utilizan más los emoticonos, pero algunos autores matizan la afirmación, ya que, si bien se encuentran más emoticonos en los mensajes escritos por mujeres, los hombres parecen utilizar una gama más amplia de caritas…”  
 
Según el artículo de la revista Uppers de España: “Conflicto intergeneracional: esos emojis que pones en el chat no significan lo que crees” afirman que:” … De todas las plataformas, Whatsapp, además de ser la preferida es la que está permitiendo un contacto más estrecho entre jóvenes y mayores, es también lo que genera más tensiones intergeneracionales…”  (Benito, 2020).

  • Related Posts

    Más allá del vestir, una mirada desde la sofisticación 

    Paula Rincón, Harold Torres y Valentina Ruiz. Profesora: Ingrid Zacipa. Fundación Universitaria Los Libertadores. Bogotá   Tradicionalmente los objetos de la cultura popular han sido vistos como una otredad que se encuentra…

    Sigue leyendo
    Uso de herramientas hipermedia para estudios de consumo 

    Yesid Orlando González Otálora y Kathery Ximena Pardo. Fundación Universitaria Los Libertadores. Bogotá. Este proyecto busca la creación del piloto del Laboratorio Hipermedial para Investigación de Consumo, a través del…

    Sigue leyendo
    0 0 votes
    Article Rating
    Subscribe
    Notify of
    guest
    0 Comments
    Oldest
    Newest Most Voted
    Inline Feedbacks
    View all comments

    Especiales

    Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

    Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

    Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

    Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

    Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

    Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

    UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

    UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

    Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

    Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

    ¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

    ¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

    Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

    Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

    La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

    La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

    Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

    Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

    La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 

    La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 
    0
    Would love your thoughts, please comment.x
    ()
    x