Colombia inicia su primera temporada de lluvias: Regiones afectadas y medidas de prevención

Por: Elkin Carbonó

La primera temporada de lluvias en Colombia ya ha comenzado oficialmente, marcando el inicio de un periodo de intensas precipitaciones en diversas regiones del país. De acuerdo con el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) y la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), este ciclo de lluvias, que generalmente se extiende de marzo a mayo, presentará variaciones en su impacto dependiendo de la ubicación geográfica y las condiciones climáticas específicas de cada zona. 

Regiones con mayor afectación 

Según las proyecciones del Ideam, las lluvias más intensas se registrarán en la región Andina y la región Pacífica, afectando a departamentos como Antioquia, Cundinamarca, Boyacá, Risaralda, Quindío y Caldas. Además, se prevé un incremento considerable de las precipitaciones en Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño. Estas zonas experimentarán eventos climáticos más severos, con posibilidad de crecientes súbitas y deslizamientos de tierra en áreas montañosas. 

Por su parte, la región Caribe empezará a sentir los efectos de la temporada a partir de mayo, con lluvias más frecuentes en la Sierra Nevada de Santa Marta y en las zonas del sur de Bolívar y Córdoba. En la región de la Orinoquía y la Amazonía, aunque también se registrarán aumentos en la humedad y las lluvias, estas seguirán un patrón distinto al de las demás regiones del país. 

El fenómeno de La Niña y su posible impacto 

Pese a que Colombia atraviesa condiciones asociadas al fenómeno de La Niña, las autoridades han aclarado que este aún no se ha consolidado oficialmente. Para su declaración formal, es necesario que durante al menos cinco meses consecutivos se registre un enfriamiento sostenido de las aguas del océano Pacífico junto con el fortalecimiento de los vientos en la región. 

Si La Niña llegara a consolidarse en los próximos meses, las precipitaciones podrían extenderse más allá del periodo habitual, intensificando las lluvias y aumentando los riesgos de inundaciones, deslizamientos y afectaciones en diversas infraestructuras del país. 

Lea también: Río Bogotá en peligro, se suspende trámite del ordenamiento ambiental de la sabana

Medidas de prevención y gestión del riesgo 

La UNGRD ha hecho un llamado a las autoridades territoriales para que tomen medidas preventivas con el fin de reducir el impacto de las lluvias en las comunidades. Entre las principales recomendaciones se encuentran la identificación de zonas vulnerables, la limpieza de cauces y drenajes, y la revisión de estructuras en riesgo de colapso. Asimismo, se enfatiza la importancia de contar con planes de contingencia para la atención de emergencias derivadas de eventos como inundaciones, avenidas torrenciales, vendavales y tormentas eléctricas. 

Carlos Carrillo, director de la UNGRD, expresó su preocupación por la falta de recursos destinados a la atención de desastres naturales. «Hemos solicitado al Ministerio de Hacienda el giro de $1,9 billones correspondientes a la declaratoria de desastre nacional, pero tras cuatro meses no hemos recibido financiamiento para atender a las comunidades afectadas», señaló. Actualmente, la UNGRD opera con recursos de la anualidad, pero advierte que estos podrían ser insuficientes para cubrir las necesidades en caso de una emergencia de gran magnitud. 

Consejos para la ciudadanía ante la temporada de lluvias 

Ante el incremento de las lluvias, las autoridades recomiendan a la población tomar medidas de precaución para reducir riesgos y prevenir emergencias: 

  • Estar atentos a los comunicados oficiales del Ideam y la UNGRD sobre alertas tempranas y pronósticos del clima. 
  • Evitar transitar por zonas propensas a deslizamientos o inundaciones. 
  • Realizar mantenimiento a techos, desagües y canales de agua para evitar acumulaciones y filtraciones. 
  • Tener a la mano un kit de emergencia con linternas, pilas, radio, documentos importantes y alimentos no perecederos. 
  • Seguir las recomendaciones de las autoridades locales y no exponerse innecesariamente a condiciones climáticas adversas. 

El reto de enfrentar las lluvias en Colombia 

Según cifras recientes, aún sin haber iniciado oficialmente la temporada de lluvias, en lo que va del año ya se han registrado cerca de 400 eventos relacionados con precipitaciones. Estos han afectado a más de 17.000 familias en distintas regiones del país. Más de la mitad de las emergencias reportadas corresponden a deslizamientos de tierra, lo que evidencia la vulnerabilidad de varias zonas ante las lluvias. 

Con la llegada de la temporada de lluvias, Colombia enfrenta un reto importante en términos de gestión del riesgo y respuesta ante emergencias. Las autoridades han reiterado la necesidad de implementar medidas preventivas, mientras que la ciudadanía debe mantenerse alerta y tomar precauciones. 

Si bien el país aún no enfrenta un fenómeno de La Niña consolidado, la intensidad de las precipitaciones ya está generando impactos significativos en varias regiones. La clave para mitigar sus efectos radica en la preparación, la prevención y la respuesta coordinada entre el gobierno y la comunidad. 

La vigilancia del clima y la pronta ejecución de planes de contingencia serán esenciales en las próximas semanas para minimizar los daños y proteger la vida y los bienes de los colombianos. 

Síguenos en Instagram y mantente informado de las noticias que están haciendo historia. ¡Construyamos juntos el debate sobre los hechos más significativos! Encuéntranos como CAM Libertadores.

Related Posts

Trail Urbano en Bogotá: corre, explora y reta tus límites en una experiencia única

Descubre qué es el Trail Urbano, una carrera que mezcla running, aventura y ciudad. Bogotá vivirá su edición 2025 el próximo 15 de junio.

Sigue leyendo
Cónclave para elegir al nuevo Papa iniciará el 7 de mayo, anuncia el Vaticano

Una semana tras la muerte del papa Francisco, el Vaticano anunció que el cónclave para elegir al nuevo Pontífice iniciará el 7 de mayo en la Capilla Sixtina.

Sigue leyendo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Especiales

Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

Víctimas de la Espera: atrapados entre promesas y precariedad 

Víctimas de la Espera: atrapados entre promesas y precariedad 

¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 

La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 

Vuelo 203 de Avianca: un atentado al corazón de los colombianos

Vuelo 203 de Avianca: un atentado al corazón de los colombianos