Promesas en la brisa: una reconstrucción tardía del archipiélago

El paso del huracán Iota por la isla de San Andrés dejó daños materiales, pero las promesas del Gobierno Nacional dejaron ilusiones en sus habitantes.


Por: Liseth Velásquez, Lina Pava, Juan Quintero, Santiago Sabogal y Estefanía Segura.

Tras el paso del huracán Iota en San Andrés, Providencia y Santa Catalina el gobierno se comprometió en reparar 800 casas y construir 1134 a través del plan 100, pero 7 meses más tarde sólo han cumplido con 20. La empresa encargada Findeter, se ha vinculado con problemas de corrupción, teniendo nexos con empresas como Odebrecht, la cual ha estado implicada en casos de financiación de campañas políticas e incumplimientos de contratos, esta relación se dio gracias a su ex-presidente Luis Fernando Arboleda en 2017, lo cual hizo que esta empresa fuera relacionada al escándalo de corrupción de la compañía brasileña. 

Además, el presidente Ivan Duque hace poco negó su afirmación de reconstruir estas islas dentro de su estrategia de 100 días. Mientras el presidente sigue hablando sobre el tema, aún existen familias que viven en carpas y algunas en cambuches, viviendo en condiciones precarias e inhumanas ¿Qué ocurre? 

El pasado 16 de noviembre las Islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina fueron azotadas por el ciclón catastrófico de categoría 5, el huracán Iota que afectó en gran medida a Centroamérica incluido el archipiélago. Tras su paso, la región Insular tuvo grandes pérdidas. 

En la parte sur de la isla de San Andrés fue mayor su impacto, la carretera circunvalar quedó destruida, algunas palmeras caídas y las viviendas presentaron las siguientes cifras: 1.098 con daños leves, 810 afectaciones moderadas, 334 con daños severos y 85 en colapso total. En Providencia sus afectaciones fueron más críticas contempladas en 621 hogares que presentaron cubiertas afectadas y 596 sufrieron daños irreversibles. Finalmente, en Santa Catalina la situación fue más aguda al quedar completamente destruida, esto según el balance oficial entregado por Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN).

«Tenemos que poner en marcha un plan de reconstrucción (…) que podamos hacer la mayor transformación en un periodo de 100 días o menos. Ese es un reto muy grande» estas fueron las palabras del presidente Ivan Duque, tras una rueda de prensa días después del paso del huracán, en la cual el tema principal fue las medidas que iba a adoptar el gobierno para reconstruir la isla. 

Findeter fue la principal candidata para realizar esta labor la cual devolvería la tranquilidad a los isleños, esta empresa con más de 270 proyectos en ejecución y teniendo aportes en el país en más de 700 municipios y con 8.16 billones de pesos entregados al sector público y privado; se puede decir que es de las organizaciones de la nación con más control en la infraestructura y procesos de construcción en el territorio colombiano, por esta razón que el ex presidente de esta compañía, haya sido vinculado con casos de corrupción, no puede ser un aspecto que se deba pasar por alto. 

Aparte del escándalo en 2017 la Contraloría general de la nación, encargada controlar el buen uso de los recursos públicos, ya ha notificado varias veces a lo largo del año al gobierno nacional y a las entidades delegadas para la reconstrucción, sobre la destinación de los bienes dados para esta labor y advierte que se aproxima la ola invernal y la mayoría de familias isleñas aún no tienen un lugar donde resguardarse. 

Tras no cumplir lo pactado, el presidente en una charla con un medio de comunicación dijo lo siguiente “yo hable de un plan 100 y el plan que contemplaba remoción de escombros, atención y restablecimiento de los servicios e inicio de la reconstrucción de las viviendas, no es que la isla fuera a estar totalmente reconstruida en 100 días” luego de estas declaraciones los habitantes de la isla mostraron su descontento, ya que aunque Duque dijo que iba a hacer la mayor transformación en el periodo de 100 días, que un porcentaje amplio de familias en el archipiélago aún no tengan sus hogares, debería ser un llamado de atención para el gabinete.

Por otra parte, en Providencia se han construido varias casas de la cuales ya son habitables pero aún no están terminadas, entre esas está la casa modelo. Jennifer Bowie, vicepresidenta de la comunidad raizal en Providencia dijo “La estrategia que usan es arreglar las fachadas de las viviendas y luego dejar los detalles internos de último, entonces tú pasas, ves la vivienda y dices: ‘Está bien’. Pero les faltan las puertas, las baldosas o el baño no está terminado”, esto indigna a la gente, pues después de tanto tiempo aún no les cumple si no que solo los ilusionan con que las casas ya están terminadas, pero no es así. Además, no se ha iniciado con la reconstrucción del hospital de providencia, el cual quedó un 70% destruido, este  beneficiaría a los habitantes de Providencia y Santa Catalina.

Related Posts

10 de septiembre: Día Mundial de la Prevención del Suicidio

En el Día Mundial de la Prevención del Suicidio (10 de septiembre) explicamos por qué el suicidio es un problema de salud pública prevenible.

Sigue leyendo
0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments

Especiales

Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 

La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x