Preservando culturas ancestrales, SENA formará a indígenas en sombreros vueltiaos 

Redactado por: Ramiro Cárdenas  

Esto se dio después de una solicitud y un llamado por parte de la comunidad indígena Zenú ubicados en San Antonio de Cereté. 

Este grupo étnico pido al Sena un programa de formación que prevalezca culturas ancestrales como lo es la elaboración del sombrero vueltiao y artesanías hechas con la caña flecha 

¿Qué es la caña flecha? 

De la palma de caña flecha se obtiene una fibra vegetal que los Zenú utilizan para confeccionar diversos productos a través de su oficio ancestral de la tejeduría. Esta materia prima, originaria de su territorio en los departamentos de Córdoba y Sucre, se desarrolla en áreas húmedas y pantanosas. 

El director del SENA, Jorge Eduardo Londoño Ulloa, presentó la iniciativa en el cabildo San Antonio de Cereté, reafirmando el compromiso institucional con la preservación cultural. El programa, dirigido principalmente a jóvenes y mujeres, contará con instructores indígenas y sabedores tradicionales. 

«Fuera de nuestra riqueza ancestral hemos encontrado un camino alternativo para producir en nuestra comunidad, de tal manera que esto permite que haya una estrecha relación, entre lo que queremos hacer de nuestros territorios, Nosotros queremos formarnos para cambiar la historia» expresó el director a las cinco comunidades que hicieron parte del anuncio en Cereté ubicado a 30 minutos de montería. 

https://twitter.com/SENAComunica/status/1836509022897475723

El proyecto busca una preservación sostenible de la cultura 

  • Preservar la cultura ancestral Zenú. 
  • Enseñar el proceso completo, desde la siembra hasta la comercialización. 
  • Incluir componentes culturales, ancestrales y comerciales. 
  • Fortalecer la economía local y la tradición artesanal. 

Del mismo modo la entidad apoyará a la comunidad emprendedora del sector con el fin de promover la comercialización de estos productos, cabe resaltar que para ellos esta es su mayor fuente de sustentación. 

Related Posts

10 de septiembre: Día Mundial de la Prevención del Suicidio

En el Día Mundial de la Prevención del Suicidio (10 de septiembre) explicamos por qué el suicidio es un problema de salud pública prevenible.

Sigue leyendo
0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
1 Comment
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
trackback

[…] Lea también: Preservando culturas ancestrales, SENA formará a indígenas en sombreros vueltiaos  […]

Especiales

Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 

La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 
1
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x