
Por: Jorge Sebastián Barahona Torres
El periodismo convive con diversos retos que requieren de una adaptación continua por parte de las universidades, profesionales y medios de comunicación. La manera de enseñar la profesión ha generado nuevos desafíos para preservar la ética profesional, el rigor periodístico y la vocación de quienes ingresan a esta carrera. A su vez, el reto de las universidades es adaptar sus programas académicos para formar profesionales capaces de responder a las exigencias del mercado y el contexto actual. Mientras que el de los medios tradicionales es adaptarse a las nuevas formas de hacer periodismo para impactar en el público actual.
Una mirada desde el periodismo joven
Para Nicolás Barahona, un joven de 23 años, comunicador social y periodista percibe el periodismo en dos direcciones: “Estamos en un momento crítico porque las formas en las que muchos periodistas fueron formados en el pasado y después transmitidas a nosotros los jóvenes ya no funcionan (…) También estamos mejor que nunca, porque hay muchos periodistas que se están encaminando hacia el modelo de agencia de creación de contenidos”, así lo expresa Barahona.
Él comparte una mirada de cómo las nuevas generaciones de periodistas en formación pueden cambiar la manera en la que se hace el periodismo, identificando qué es y qué no es noticia, cómo se presentan y cómo contar una historia.
Desde su actual cargo trabajando en instituciones de educación superior, Barahona menciona y enfatiza la falta de enseñanza en temas de historia y de cómo los estudiantes desconocen el pasado, lo que no les permite tomar decisiones correctas en el presente. Por otra parte, indica que el problema vocacional no es solo académico, sino una problemática del momento histórico y de la sociedad.
Desde su experiencia, aconseja a los aspirantes y estudiantes de la carrera de Comunicación Social y Periodismo leer, comprender y conocer sobre el pasado y sus antecedentes históricos, conocerse a sí mismos como personas, ser capaces de abarcar cualquier proyecto académico o profesional, y a su vez, ser críticos en contextos políticos y sociales del país y del mundo en general.
Periodismo digital versus periodismo tradicional
Mientras que, para Juan Osorio, de 52 años, comunicador social y periodista, con más de 30 años de carrera periodística, percibe el estado actual del periodismo desde dos miradas: la primera consiste en una visión pesimista, en donde el periodismo, como se ejerce y se practica tradicionalmente, se acabó, y lo argumenta diciendo: “Simplemente cambiaron las tecnologías, y las formas de acceder a la información.”
Lea también: 70 años de la televisión en Colombia: Preservación cultural e ideológica
Y, por otro lado, una visión positiva, donde enfatiza que, en los tiempos actuales, cualquier persona puede ser periodista mientras tenga pasión, carácter y lo movilice descubrir la verdad.
Por otra parte, Osorio destaca que el cambio más significativo que ha presenciado a lo largo de su trayectoria ha sido el auge del periodismo ciudadano. Según señala, el contenido ahora es generado por personas que graban desde la calle, un automóvil, una ventana o una azotea, lo que representa un cambio en el paradigma del periodismo tradicional de años anteriores.
También considera varios elementos o pilares clave para ejercer la profesión: un elemento que menciona es la curiosidad, donde cada profesional debe ir más allá de lo común, indagar y profundizar en cada historia. También destaca el sentimiento de la duda, ya que no basta con aceptar la información tal como llega; es necesario cuestionarla y verificarla. Otro aspecto que considera importante es el rigor, porque en el periodismo los datos deben tratarse con precisión y respeto. Finalmente, expresa que la última clave es la creatividad, ya que contar una historia de forma atractiva es esencial para captar la atención del público.
Teniendo en cuenta las distintas áreas en las que Osorio se ha desempeñado, comparte lo que más ha disfrutado de ejercer esta carrera: “Es tener el permiso de ser entrometido (…) Una chance de ser como un micrófono (…) Tener la posibilidad de ser un metido profesional, porque uno, como ser humano, es curioso”.
Finalmente, comparte un consejo para los futuros periodistas: “Prueben de todo. Métanse en radio, intenten televisión, escriban, hagan su propio medio, busquen trabajo en alguna redacción, carguen archivos, aprendan de todo lo que puedan mientras aún tienen tiempo y pocas responsabilidades”. Cuenta que a su generación los educaron para ser empleados y encontrar un trabajo estable, pero en el periodismo, lo mejor que se puede hacer es explorar, equivocarse, mezclar intereses y descubrir que lo apasiona. También insiste en que los errores son parte del aprendizaje. Explorar distintos trabajos le enseñó, por ejemplo, que nunca quería dedicarse a la política. Su mensaje final es: “No esperen a que todo esté resuelto, empiecen ya, inventen y aprendan del camino”.
La perspectiva de un periodismo joven, como Barahona, y uno experimentado, como Osorio, permite ofrecer una visión de los distintos contextos que se encuentran dentro del mundo del periodismo. Es posible analizar cómo esta profesión ha evolucionado en las formas de ejercer, transmitir y enseñar. Entender y comprender que muchos de los valores fundamentales del periodismo han ido en declive, afectando la vocación y la práctica profesional. Con la trayectoria de estos dos periodistas, también es posible compartir diferentes consejos que pueden ser valiosos para quienes se interesan en esta carrera de la Comunicación Social y el Periodismo, ofreciendo una nueva perspectiva sobre sus retos y oportunidades.
Perfiles entrevistados:

Juan Nicolás Barahona Espinosa, 23 años, comunicador social y periodista. Coordinador de producción en Conexión Sabana 360, de la Universidad de la Sabana. Finalizando la maestría de Producción de Narrativas Históricas en la Universidad Externado de Colombia. Ganador en los Premios Digital LATAM 2022 de WAN-IFRA y Sigma Awards 2023; Sabemos Lo Que Hiciste la Legislatura Pasada, shortlist en los Sigma Awards 2022, y Cruzando el Puente de los Suspiros, ganador de la primera edición del Premio de Periodismo Joven Bacánika en 2022. Asesor editorial del reportaje “Cárceles: reflejos de una sociedad fracturada”, ganador del Premio Simón Bolívar 2024 en la categoría Estímulos al Periodismo Universitario.

Juan Esteban Osorio Luna: 52 años, comunicador y periodista de la Universidad de La Sabana, con especialización en Instituciones Occidentales de la Universidad de Notre Dame, y Maestría en Escrituras creativas de la Universidad de Salamanca. Cuenta con experiencia de 30 años en periodismo escrito y guionista de series de televisión y web series.
Síguenos en Instagram y mantente informado de las noticias que están haciendo historia. ¡Construyamos juntos el debate sobre los hechos más significativos!