70 años de la televisión en Colombia: Preservación cultural e ideológica

Por: Natalia Castellanos (escrito), Sofía Culma y Eimmy Cotrino (entrevistas audio).

La llegada de la televisión al país marcó un hito en la historia impulsando un cambio cultural y social. Era un domingo 13 de junio de 1954 cuando el general Gustavo Rojas Pinilla lo inaugura con el discurso presidencial tras celebrar su primer año de gobierno. 

Bogotá fue el epicentro de las comunicaciones y su impacto fue destacado en su consolidación como escenario desde la capital, era allí, en este lugar, donde se enlazaba y conectaba con el resto del país. La televisión colombiana ha tenido avances en su trayectoria y hoy en día, los canales regionales han desempeñado un papel clave en la promoción de la inclusión social y cultural, permitiendo el reconocimiento y la valoración de la diversidad.

Línea de tiempo del avance de la televisión en Colombia

Entre 1955 y 1966, luego de la emisión de los programas educativos y de entretenimiento,   la televisión pasa a ser en vivo y empiezan a realizar coberturas de eventos nacionales e internacionales.

En el año de 1979 es la transmisión de las primeras imágenes de la televisión en color desde el Palacio de Nariño de Bogotá y  la emisión del mundial de fútbol de Argentina.

Con Teleantioquia en 1985, surgen los canales regionales, que, posteriormente, serían Telecaribe, Telepacífico y Telecafé entre otros.

Hacia 1986 se da inicio la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano, luego de un devenir histórico que comienza con la Filmoteca Colombiana en 1954. 

En 1990 nace el programa de opinión Zoociedad, creado por Jaime Garzón (1960 – 1999) y emitido hasta 1993.

En 1995 inicia oficialmente las emisiones de los canales privados de televisión en Colombia, y aparecen y consolidan los canales RCN Televisión y Caracol Televisión, pero no es hasta 1998 que entran en funcionamiento. De igual forma, el Noticiero Quac de Jaime Garzón cautivó a la audiencia hasta 1997.

El año 1999, Sale al aire City TV como canal privado local de la casa editorial El Tiempo, en esta misma fecha, se emite a nivel internacional Yo soy Betty la Fea del libretista, Fernando Gaitán.

En la década de los 2000 ‘s comienza la implementación de la televisión digital terrestre (TDT) en el país, obteniendo un crecimiento en las plataformas de streaming. 

Lea también: Las redes sociales una nueva forma de imponer estándares de belleza a las mujeres

Conversatorio 70 años de la Televisión en Colombia 

En las instalaciones de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y en alianza con AFACOM (Asociación Colombiana de Facultades en programas de Comunicación) se llevó a cabo el conversatorio por los 70 años de la Televisión en Colombia. Como moderadora Alexandra Falla Zerrate, directora de la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano (FPFC) con la participación de Jaime Silva, director de Señal Memoria y la actriz Diana Ángel, vicepresidenta de la Asociación Colombiana de Actores (ACA) quienes compartieron conocimientos y experiencias siendo partícipes de los años de la televisión colombiana.

Jaime Silva, director de Señal Memoria, comenta que existen más de 740.000 producciones audiovisuales, siendo un hito importante desde 1955 cuando las radionovelas pasan a ser interpretadas como imágenes en movimiento por los mismos radios actores con el objetivo principal de informar y culturizar a la audiencia y comprender la idiosincrasia por la que estaba pasando Bogotá en ese entonces. 

Por su parte, la actriz y cantautora Diana Ángel comparte su experiencia de casi 30 años en la televisión colombiana, destacando el talento de actores y actrices a nivel mundial. Resalta cómo algunos poseen la habilidad de escuchar y recitar sus líneas con la ayuda del apuntador, mientras que otros cuentan con una memoria excepcional para recordarlas.

A raíz del reconocimiento mundial que han tenido las producciones colombianas, es posible hoy en día contar con la defensoría de derechos de los actores. Y expresa: “Me siento muy honrada y orgullosa de haber sido parte de la televisión por 30 años.He podido tener ese privilegio de pertenecer y hacer historia con la televisión Colombiana.”

Por otro lado, la  directora de la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano, Alexandra Falla, agrega un dato interesante para el reconocimiento del rol de la mujer en la televisión: “Nos encontramos con filmaciones de mujeres en la época de los 40’s en el Chocó, es decir, mujeres transgresoras para su época” y al respecto sobre la adaptación del consumo televisivo a futuro, en su respuesta, señaló que se implementarán medidas digitales para avanzar y adecuar los próximos proyectos audiovisuales.

Patrimonio Fílmico Colombiano

Exposición de fotografías y cámaras de televisión de 1959 y 1971.

El Patrimonio Fílmico Colombiano realizó una exposición de fotografías y cámaras de televisión de 1959 y 1971 en los pasillos que dirige al Aula Máxima Luis Córdoba Mariño, en el que se concluyó el conversatorio. En esta exposición se resaltan fotografías de antiguos estudios de la Televisora Nacional de Colombia, proyectos fílmicos en los que participó Carlos Muñoz o Amparo Grisales, la producción reconocida de Sin Senos no hay Paraíso y la franja cultural de CultuRama. 

Conmemoración de la evolución que ha tenido la televisión colombiana.

Ante esta celebración influyente desde 1954, las entidades como RTVC Play, el Ministerio de Cultura, la Radio Nacional de Colombia, entre otros más, se unieron a conmemorar la evolución que ha tenido la televisión colombiana, observando cada logro que se ha conseguido con los diferentes directores colombianos como Fernando Gaitán con la reconocida producción “Yo soy Betty, la Fea”, Luis Henrique Mogollón de Zubiría, pionero del cine experimental en Cartagena o  Darío Armando García, director de la secuencia de películas “El Paseo”.

Las producciones colombianas han llegado a la pantalla de otros países, gracias al esfuerzo que realiza cada director, actor, operador de medios, guionista, productores y demás cargos, que con su pasión al arte de transmitir emociones llegan a todas los rincones de los colombianos. 

Los estudiantes de la Fundación Universitaria Los Libertadores.

Los estudiantes de la Fundación Universitaria Los Libertadores del espacio académico Fotoperiodismo asistieron a este gran homenaje de los 70 años de la Televisión en Colombia, en compañía de la decana de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Jennifer Sánchez, el director del programa, Mario Hernández y profesores de la institución.

Síguenos en Instagram y mantente informado de las noticias que están sucediendo ahora. ¡Construyamos juntos el debate sobre los hechos más significativos!

Related Posts

“Bogotá Gang”: DC ICE prende el movimiento urbano de la capital

Más de 300 personas asistieron al evento exclusivo de DC ICE, donde el colectivo presentó su nuevo sencillo con el respaldo de J Balvin y el apoyo de artistas e influenciadores de la escena urbana.

Sigue leyendo

One thought on “70 años de la televisión en Colombia: Preservación cultural e ideológica

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Especiales

Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

Víctimas de la Espera: atrapados entre promesas y precariedad 

Víctimas de la Espera: atrapados entre promesas y precariedad 

¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 

La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 

Vuelo 203 de Avianca: un atentado al corazón de los colombianos

Vuelo 203 de Avianca: un atentado al corazón de los colombianos