Sanando heridas, un diálogo desde la psicología frente a la violencia infantil 

Por: Laura Andrea Ariza Rojas

Desde la psicología y según cifras oficiales coinciden en señalar un panorama alarmante: el Instituto de Medicina Legal, en el último año se han registrado más de 19 mil casos de abuso sexual contra menores de edad en Colombia, es decir más de 50 por día y un 81,42% se reporta que han sido perpetrados en las viviendas por familiares o personas cercanas. Este tipo de violencia causa secuelas en la salud mental de cada individuo si no se prestan los servicios adecuados como atención integral, acompañamiento oportuno y de calidad. Las consecuencias llegan a ser duraderas y pueden variar ampliamente incluso llegando a replicar los mismos patrones. 

Mary Luz Hamon es una mujer de 50 años, madre y docente de básica primaria y bachillerato, psicóloga con especialización en clínica familiar desde el 2016. Eligió la psicología porque comprendió que cada una de las historias que llegaban a sus manos como docente necesitaba entenderlas, ya que los pequeños tenían actitudes a las que sus padres no daban buen manejo, siendo varias de ellas consecuencias de maltrato. 

Para Mary Luz a lo largo de su trayectoria, hay sucesos que la dejan sin aliento como la historia de Laura, la cual nunca expresó a su familia el episodio que se arraigó a ella durante un largo tiempo sin permitirse contar su pasado, porque durante años se sintió culpable. Son casos retadores, ya que manejar el comportamiento de una persona que ha vivido este tipo de violencia es complejo. 

Manipulación y abuso infantil 

Laura de 22 años, madre y estudiante expresa que el abuso hacia ella inició cuando tenía 5 años en casa de su abuela paterna por parte de su primo de 14 años, cuando se iniciaron tocamientos y la introducción de diferentes objetos a sus genitales, generando reacciones en el cuerpo de la menor.

Ejercía control sobre ella diciéndole que no podía contar nada de lo que sucedía, pues sólo era una demostración de amor y que si sus padres se enteraban no estarían de acuerdo y por supuesto, les llamarían la atención. Siendo tan pequeña, manipularla era muy fácil, por lo que la violencia fue constante hasta los 8 años, años que ella no recuerda muy bien, su mente omitió aquellos momentos llenos de dolor donde su inocencia era objeto de manipulación. 

Lea también: Localidad 11 de Bogotá, comprometida con el bienestar de las mujeres

Apoyo desde la psicología para dar confianza y seguridad al paciente 

Al abordar un caso de maltrato infantil se debe tener tacto, pues se habla de un ser muy vulnerable al que se le ha causado graves traumas y daños físicos. Es importante que el menor desarrolle confianza con la psicóloga encargada, proteger su seguridad canalizando la información para determinar quién fue el agresor. “Se brinda apoyo psicológico, estrategias para tener una rehabilitación emocional y física; es fundamental que los involucrados trabajen en equipo para garantizar una atención integral y coordinada”, expresa Mary Luz.  

En la mayoría de los casos, los victimarios son personas cercanas, ya que son quienes tienen confianza de las víctimas; aquellos que realmente conocen y les transmiten lo que se llama “amor”, como lo sucedido con Laura. Su primo le demostraba un supuesto cariño a través de este tipo de atrocidades quitándole la oportunidad de entender de manera diferente lo que ocurría. 

Durante años calló la verdad, llevándola a episodios de depresión sin buscar ayuda que fuera determinante y que le permitiera dar manejo a sus emociones, dando paso a noches sin conciliar el sueño y días de baja autoestima. Buscar ayuda psicológica nunca fue su opción, pero bien es sabido que la terapia es un punto fundamental cuando se ha vivido este tipo de circunstancias con un elevado potencial traumático, generando al menos en un 80% de las víctimas consecuencias psicológicas negativas. 

Señales de alerta: cambios en el comportamiento y emociones 

Una víctima de abuso infantil se detecta por ciertas manifestaciones que denotan en su comportamiento y socialización con los demás, suelen ser agresivos o se aíslan, sienten temor al percibir gritos o tratan de llamar la atención. En este caso, ella empezó a sentir “placer” y un gusto por su primo, pero en realidad un individuo tan pequeño y dócil aún es complejo que recurra a este tipo de emociones, no las conoce a cabalidad, su desarrollo no está programado para permitir estas sensaciones que son de personas netamente adultas o incluso adolescentes. 

Laura ya siendo madre, ha logrado interpretar la importancia de la ayuda psicológica para así evitar que más niños sean víctimas de un sinfín de agresiones que se presentan en Colombia, su testimonio demuestra que en cualquier espacio y entorno no están seguros y que lo mejor siempre será acudir a cuidadores que realmente cuenten con la capacidad de estar al cuidado desde el amor y el respeto. 

La trayectoria e historia de estas dos mujeres, demuestra un recorrido de las problemáticas que se evidencian ante el maltrato psicológico, físico y sexual por parte de personas sin escrúpulo, siendo un problema de todos, pues proteger a la población infantil garantiza un futuro mejor y próspero. Da un abrebocas de lo que se ha normalizado, registrando altas cifras de violencia hacia menores que como consecuencia crea adolescentes y jóvenes con problemas de autoestima, trastornos de personalidad e intentos de suicidio que se desarrollan gracias a los traumas causados por individuos que recurren a este tipo de flagelos para un único fin, satisfacer sus oscuros deseos.

Síguenos en Instagram y mantente informado de las noticias que están haciendo historia. ¡Construyamos juntos el debate sobre los hechos más significativos!

Related Posts

El fotolibro como memoria visual en territorios afectados por la guerra colombiana

Por:  Claudia Gordillo y Carlos Rey Más que objetos estéticos, los fotolibros son territorios portátiles de la memoria. Ellos son publicaciones visuales que pueden convertirse en herramientas políticas, pedagógicas y…

Sigue leyendo

One thought on “Sanando heridas, un diálogo desde la psicología frente a la violencia infantil 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Especiales

Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

Víctimas de la Espera: atrapados entre promesas y precariedad 

Víctimas de la Espera: atrapados entre promesas y precariedad 

¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 

La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 

Vuelo 203 de Avianca: un atentado al corazón de los colombianos

Vuelo 203 de Avianca: un atentado al corazón de los colombianos