Nueva apertura de vacunación en Bogotá, clave de reactivación segura

Con la llegada de la pandemia ocasionada por el Covid-19, Colombia enfrentó una crisis económica, Ruta 63 acercó la esperanza a los ciudadanos con cifras y datos sobre esta nueva situación, la vacunación.

Redacción: Yesmaiken Ortiz, Valentina Castañeda.

Investigación: Santiago Castro, Pablo Castro, Miguel Mahecha, Valentina Castañeda, Juliana Sánchez, Yesmaiken Ortiz. 

Semillero Periodismo y Medios. Programa Ruta 63.

En Bogotá, la reactivación económica ha sido gradual y se ha convertido en un momento anhelado por comerciantes y personas que dependen del día a día; sin embargo, el Gobierno Nacional en compañía del Ministerio de Salud, aseguró una jornada de vacunación para sus ciudadanos, que se desarrolla con vehemencia desde el 17 de febrero del año 2021. 

El proceso de inmunización en el país, estableció dos fases y cinco etapas, teniendo como priorización los grupos de riesgo, además, se establecen siete principios que definen el propósito del Plan Nacional de Vacunación contra el Covid-19, que son: beneficencia, solidaridad, equidad y justicia, transparencia, progresividad, interés general y eficacia; de modo que, el objetivo principal sea reducir la tasa de mortalidad y la cantidad de casos graves ocasionados por el virus.

Luego de varias fallas en los contratos para la compra de vacunas, hoy la capital, cuenta con más de treinta puntos autorizados dedicados a la vacunación gratuita contra el coronavirus, algunos de estos como: coliseos, centros comerciales, portales de TransMilenio y centros educativos, así como también, los distintos hospitales y centros médicos,  a los que pueden asistir todas las personas de doce años en adelante, que requieran aplicación de primeras o segundas dosis; el único requisito es acudir con el documento de identidad y firmar el consentimiento.

En Bogotá se han aplicado un total de 7,585,425 dosis de las entregadas por el Gobierno Nacional, estas cifras con corte al 03 de octubre, según el último reporte de Saludata, también se conoció que la ocupación UCI por Covid-19 es del 43.2%,es decir que, 4,532,134 ciudadanos ya cuentan con la primera dosis y 3,054,301 personas completaron el esquema completo de vacunación, lo que representa un gran avance de la cobertura de inmunidad.

Gracias a esto,  fue posible la reapertura económica sectorial en la capital y el país, como la industria de construcción, empresas, comercio, parques, cines, centros culturales y demás espacios de entretenimiento, los cuales, funcionan bajo  planes estratégicos  que les permitan cumplir con todos los protocolos de bioseguridad para su respectivo funcionamiento; asimismo, el retorno a los colegios y universidades quienes implementaron políticas, procedimientos y recursos para llevar a cabo sus operaciones, de tal manera que se garantice el aprendizaje, el bienestar y la protección de los estudiantes. 

El avance de la vacunación masiva ha permitido que los ciudadanos restablezcan sus actividades cotidianas, frente a esto, la alcaldesa mayor de Bogotá, Claudia López, indicó que gracias a la prevención que han tenido los colombianos  con el autocuidado y el cumplimiento de los protocolos de bioseguridad, fue posible ampliar el aforo al 75% en iglesias, cines, teatros, restaurantes, bares y gastrobares.

Los eventos masivos, como conciertos y partidos de fútbol, seguirán rigiendo sobre el 50% de su aforo, pues en estos lugares es más probable propagar el contagio, por esta razón, es importante tener en cuenta que, en todos los sitios es esencial continuar con el distanciamiento social, mínimo de un metro.

El año 2020 está calificado como el año más complejo, pese a los distintos cambios a los que el mundo se vio expuesto, entre ellos el distanciamiento social, que causó profundas afectaciones físicas y psicológicas, quizá irreparables para algunos seres humanos, la soledad, el temor y la ausencia fueron los principales protagonistas. Asimismo, la esperanza, la fe y el amor siempre preservan la unión entre familias,  es por esto que las próximas generaciones serán un testimonio de resiliencia.

  • Related Posts

    10 de septiembre: Día Mundial de la Prevención del Suicidio

    En el Día Mundial de la Prevención del Suicidio (10 de septiembre) explicamos por qué el suicidio es un problema de salud pública prevenible.

    Sigue leyendo
    0 0 votes
    Article Rating
    Subscribe
    Notify of
    guest
    0 Comments
    Oldest
    Newest Most Voted
    Inline Feedbacks
    View all comments

    Especiales

    Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

    Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

    Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

    Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

    Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

    Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

    UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

    UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

    Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

    Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

    ¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

    ¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

    Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

    Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

    La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

    La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

    Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

    Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

    La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 

    La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 
    0
    Would love your thoughts, please comment.x
    ()
    x