La prosocialidad en Bogotá a través de los 4 locos de Bogotá, teniendo en cuenta los tres principios básicos: comunicación, moral y cultura heredados de la cultura ciudadana

Diana María Bejarano Rojas – Docente Uniciencia, Colombia

diana.bejarano@uniciencia.edu.co

Óscar Camilo Zúñiga Guerrero

oscarc.zuniga@uniciencia.edu.co

Resumen

En la sociedad moderna se observan diferentes comportamientos que suelen diferenciara cada uno de los integrantes de la misma, las posturas de éstos frente a los diferentes conceptos de ciudadanía varían de acuerdo al contexto de la prosocialidad y lo más importante, los referentes históricos urbanos y su relación con el tema.

Dentro de la historia urbana, muchos han sido referentes en la identidad capitalina, bien sea por su carisma, o por los valores que transmiten. Personajes que en común tienen a la locura como un rasgo de su personalidad, como consecuencia de una serie de hechos, los cuales los hacen ser especiales y recordados con cariño.

En este campo de investigación se pretende  transformar a la sociedad utilizando Los valores y actos positivos como incentivos de cambio; es de ahí donde el concepto prosocialidad cumple un valor importante, donde personajes de la cultura social bogotana servirán como referentes positivos, para motivar a los rolos a adoptar cambios favorables para la capital; esto por medio de la imagen y problemáticas que rodean a cuatro personajes en particular:  Margarita Villaquirá Aya (La loca Margarita), Luis Antonio Chivas (el negro chivas), Manuel Quijano Guzmán (Pomponio), y Antoñin (el Bobo del Tranvía).

Estrategias pedagógicas como la cultura ciudadana, se han apoyado en la prosocialidad como una guía para la creación de un programa que tuvo éxito en los primeros años de su implementación, llevando como bandera la creatividad en su ejecución, además de la contextualización de tres principios claves en todos los entornos de la ciudad: Comunicación, moral y cultura.

Estos tres conceptos se unen a la prosocialidad como un complemento en donde cada uno de ellos juega un papel fundamental: la comunicación como el eje de toda interacción social y sus formas y medios de expresión (verbal y escrita), la cultura como un indicador social y por ende comportamental acerca de las reglas de la sociedad, y por último la moral como un indicador de lo que está bien y de lo que no. 

Teniendo en cuenta aspectos de difusión, y el nicho donde se desarrolla el contexto antes mencionado, implementar una campaña publicitaria es imperativo, así, que se rescatarán aspectos como la los tres pilares (comunicación, moral y cultura), y se implementará uno nuevo como la prosocialidad, esté como elemento principal en la comunicación, donde estos cuatros personajes (los cuatro locos de Bogotá) serán el vehículo perfecto para generar recordación en nuestro Target group.

El objetivo principal que se quiere lograr es motivar a la población joven a resaltar comportamientos positivos y de esta forma inculcar y reforzar en la población tanto adulta como menor estas buenas prácticas.

Palabras clave: pasión, cariño (la loca Margarita), colaboración (Antoñín el Bobo del tranvía), tolerancia, nobleza (Pomponio), determinación y cultura (el Negro Chivas), prosocialidad, storytelling, herramientas publicitarias, cultura ciudadana, comunicación, moral, cultura

  • Related Posts

    Periodismo empírico en el departamento del Chocó. Análisis de prácticas periodísticas desde medios comunitarios, alternativos, emergentes y empresas de comunicación

    Jorge Iván Jaramillo Hincapié – Docente Fundación Universitaria Los Libertadores, Colombia  jorge.jaramillo@libertadores.edu.co Katy Yineth Romaña Córdoba – Docente Universidad Tecnológica del Chocó, Colombia kattyromana@gmail.com Resumen Uno de los primeros problemas…

    Sigue leyendo
    0 0 votes
    Article Rating
    Subscribe
    Notify of
    guest
    0 Comments
    Oldest
    Newest Most Voted
    Inline Feedbacks
    View all comments

    Especiales

    Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

    Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

    Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

    Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

    Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

    Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

    UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

    UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

    Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

    Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

    ¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

    ¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

    Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

    Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

    La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

    La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

    Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

    Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

    La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 

    La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 
    0
    Would love your thoughts, please comment.x
    ()
    x