Investigación sobre la construcción de héroe de los soldados colombianos en la Guerra de Corea

María Angélica Pulido – Escuela de Publicidad de la Universidad Sergio Arboleda, Colombia

maria.pulido02@correo.usa.edu.co

Valentina Fonseca – Escuela de Publicidad de la Universidad Sergio Arboleda, Colombia

Valentina.fonseca02@correo.usa.Edu.co

Resumen

La siguiente presentación de capítulo de libro tiene como intención presentar los avances de la investigación sobre la reconstrucción de la memoria histórica de la participación de Colombia en el conflicto armado en la península de Corea en la década de los años 50 en el siglo XX. Desde la metodología de historias de vida y análisis del discurso este proyecto ha recogido la reconstrucción de vivencias en fuente primarias de las experiencias de los hombres que participaron en la Guerra de Corea y cómo fue su proceso de inclusión a la sociedad civil durante las siguientes décadas. Además, mediante el análisis de contenido de los medios impresos recolectados durante esta época que permitió analizar la representación de héroe y su significación en la sociedad colombiana. El ejercicio de investigación entonces tiene la intención de mostrar, desde diferentes realizaciones de diferentes contenidos la influencia del mensaje desde estas dos miradas que permita hacer un trabajo de investigación de Memoria para entender la influencia de este hecho histórico dentro del contexto social colombiano. 

Desde esta perspectiva el objetivo de esta investigación es describir la importancia de la recreación de la representación de la figura de héroe dentro del entorno bélico y su relación con la representación social del sujeto dentro de la construcción de la sociedad colombiana. Para lograr lo anterior, comparamos los elementos recurrentes en la composición de los combatientes de ficción –el sentimentalismo, la masculinidad y el sacrificio–, con los comportamientos que muestran los militares dentro de un contexto de guerra real. Además, con el cruce de las categorías del análisis del discurso periodístico publicado en diferentes medios de comunicación nacionales en donde representaban a la figura de la construcción simbólica del héroe, definiendo el interés que define la interacción con sus referentes sociales. 

En este sentido, se hace referencia al modelo narrativo de Christopher Vogler (2002), el hombre se embarca en un viaje a la aventura, en el cual vive experiencias que logran transformarlo y que finalmente lo convierten en héroe. Esta transformación se demuestra en la evolución de las características o atributos del personaje, los que, en el caso del protagonista bélico, están circunscritos por los tiempos de espera antes de la batalla y por las acciones que realiza dentro del combate.

En un mundo desconocido y hostil, el enfrentamiento con la muerte hace que el soldado viva un proceso de aprendizaje extremo, con el que reafirma la mítica creación del héroe. Este mismo modelo es el que emplea el género bélico desde los filmes clásicos de la Segunda Guerra Mundial, cuando se estableció la estructura fundamental de la tipología. El análisis demuestra que el documental usa elementos de la ficción para representar una realidad, como la guerra afgana. En los dos filmes se observan jóvenes inexpertos que se lanzan a la guerra en busca de una realización personal. Allí, las demostraciones de masculinidad se convierten, con el paso del tiempo, en expresiones de sentimentalismo hacia el grupo militar, que terminan aludiendo a la familia.

Palabras clave: héroe bélico, análisis de contenido, género bélico, documental bélico, viaje a la aventura, Corea, guerra

  • Related Posts

    Periodismo empírico en el departamento del Chocó. Análisis de prácticas periodísticas desde medios comunitarios, alternativos, emergentes y empresas de comunicación

    Jorge Iván Jaramillo Hincapié – Docente Fundación Universitaria Los Libertadores, Colombia  jorge.jaramillo@libertadores.edu.co Katy Yineth Romaña Córdoba – Docente Universidad Tecnológica del Chocó, Colombia kattyromana@gmail.com Resumen Uno de los primeros problemas…

    Sigue leyendo
    0 0 votes
    Article Rating
    Subscribe
    Notify of
    guest
    0 Comments
    Oldest
    Newest Most Voted
    Inline Feedbacks
    View all comments

    Especiales

    Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

    Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

    Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

    Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

    Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

    Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

    UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

    UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

    Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

    Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

    ¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

    ¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

    Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

    Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

    La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

    La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

    Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

    Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

    La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 

    La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 
    0
    Would love your thoughts, please comment.x
    ()
    x