El día que Bogotá dio un giro inesperado en su historia, 9 de abril de 1948

Es asesinado Jorge Eliécer Gaitán Ayala, los disturbios, muertes y edificios quedaron en ruinas pero con un legado de que el pueblo es mayor a sus dirigentes.

Redactado por: Daniela Tazama

Gaitán un líder de ideas socialistas nació el 23 de enero de 1898, amante de la política y gran defensor del pueblo, estudió en la Universidad Nacional en febrero de 1920, allí ingresó a la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas donde obtuvo el título de abogado. Cuatro años más tarde fue elegido para la Asamblea de Cundinamarca y a medida del tiempo su desempeño, esfuerzo e inteligencia le otorgaron varios méritos.

En 1936 ocupó el cargo de Alcalde de Bogotá su estadía allí fue de solo ocho meses, debido a las diferencias que tenía con el pueblo, una de ellas con el gremio de los taxistas al instaurar uniformes y taxímetro en su trabajo, además de impulsar la educación y el deporte en la juventud, con ello propuso el embellecimiento de la ciudad donde el habitante debería mantener limpieza y presentación en el sitio habitado.

Jorge Eliécer también desempeñó el cargo de Ministro de Educación durante el gobierno de Eduardo Santos. Allí lanzó diferentes programas a favor de la democratización en la educación. En 1936 fue Alcalde Mayor de Bogotá y luego Senador de la República. Inició su carrera como candidato hacia la presidencia de Colombia en 1944, se destacó por ser defensor de las causas populares y fue considerado “El caudillo del pueblo”.

Es así que, el 9 de abril de 1948 a las 13:05 de la tarde, salió de su despacho en la carrera séptima, con calle 14, el día aparentaba ser gris, es en ese momento cuando fue asesinado Jorge Eliécer Gaitán brutalmente con varios disparos por Juan Roa Sierra, allí fue destruida la esperanza de un cambio político, de obtener un líder liberal, de una nueva opción de cambio para el pueblo. 

A raíz de la muerte de Gaitán se desató la ira, odio y sed de destrucción por parte de los ciudadanos hacia El Estado, se generaron disturbios en todas partes del país y la violencia bipartidista se desató, ocurriendo saqueos masivos y persecuciones, varios edificios del centro de la capital quedaron en ruinas, fuego, devastación, protestas, miedo, muerte e incertidumbre fue lo que se vivió la tarde de ese 9 de abril. De tal manera que fue el detonante para nombrar esta etapa como “El Bogotazo” ya que también fue uno de los primeros actos de violencia de esa época la cual se extendió hasta 1958. Colombia a partir de ese día tuvo presente que “El pueblo es mayor a sus dirigentes”.

  • Related Posts

    Cine de Papel, un nuevo premio para el CAM Libertadores

    Cine de Papel, el podcast que compara libros y películas, fue el ganador del primer puesto en la categoría Proyecto Podcast de los Premios Globo.

    Sigue leyendo
    0 0 votes
    Article Rating
    Subscribe
    Notify of
    guest
    0 Comments
    Oldest
    Newest Most Voted
    Inline Feedbacks
    View all comments

    Especiales

    Navegar hacia el futuro global: Investigación, experiencias y redes académicas en Europa.

    Navegar hacia el futuro global: Investigación, experiencias y redes académicas en Europa.

    Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

    Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

    Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

    Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

    Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

    Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

    UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

    UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

    Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

    Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

    ¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

    ¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

    Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

    Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

    La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

    La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

    Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

    Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional
    0
    Would love your thoughts, please comment.x
    ()
    x