La integración de bicicletas eléctricas en la red de transporte regional, es una apuesta clave para la movilidad sostenible del occidente de Bogotá. Así lo anuncian las autoridades, que trabajan para articular un sistema de bicicletas compartidas con el tren eléctrico de cercanías Regiotram de Occidente, el proyecto que conectará Bogotá, con Funza, Mosquera, Madrid y Facatativá.
Redactado por: Karol Santa.
Un nuevo eslabón para la movilidad en la Sabana Occidente
El sistema del Regiotram de Occidente es un tren liviano 100% eléctrico que recorrerá un trazado de aproximadamente 39,6 KM entre los municipios de la Sabana Occidente y Bogotá.
Este correo el ferroviario contará con 17 estaciones, (8 en Cundinamarca, 9 en Bogotá) y apunta a movilizar cerca de 130.00 pasajeros diarios. Ahora se busca que ese transporte ferroviario no sea una “isla”, sino que ofrezca una conexión eficiente con otros modos de transporte activos, especialmente la bicicleta y entre ellas específicamente las bicicletas eléctricas.
¿Qué implica la integración de bicicletas eléctricas?
El plan de articulación contempla un sistema de bicicletas eléctricas compartidas que conecte barrios, estaciones de tren y destinos finales de desplazamiento. En el estudio de factibilidad presentado por la Secretaría de Movilidad contemporánea de Cundinamarca se contempla que los usuarios puedan tomar una bicicleta desde su barrio, llegar a una estación del Regiotram, abordar el tren y así completar su desplazamiento.
Algunos aspectos destacados:
- Se plantean ciclos, rutas y biciparqueaderos en los municipios de Funza. Mosquera, Madrid y Facatativá.
- Se estima que el sistema podría iniciar operación en 2026, como complemento al tren.
- La apuesta es por transporte limpio, reducción de emisiones y fortalecimiento de la movilidad activa en la región.
¿Por qué es relevante para Funza y Mosquera?
Tanto Funza como Mosquera forman parte del trazado Regiotram, por lo que su inclusión en este tipo de proyecto mejora significativamente la conectividad para habitantes y trabajadores de estas Zonas. Al integrar bicicletas eléctricas se logra:
- Mayor cobertura de “primer y último kilómetro”, es decir, facilitar que los usuarios lleguen desde su vivienda hasta la estación, sin depender exclusivamente de automóvil o bus.
- Mayor incentivo para el uso del tren al reducir la fricción de llegar a la estación.
- Un impulso para la movilidad sostenible y la reducción de la huella de carbono en la región.
Desafíos y factores a tener en cuenta
Aunque el panorama es prometedor, el proyecto debe enfrentar varios retos.
- Definir los esquemas de operación del sistema de bicicletas compartidas, alianzas público-privadas, mantenimiento y financiación.
- Acondicionar infraestructura: ciclovías seguras, biciparqueaderos en estaciones, señalización y compatibilidad con el sistema del tren.
- Garantizar que las bicicletas eléctricas cumplan con la normatividad nacional y regional para su circulación segura.
- Asegurar que los horarios, tarifas y conexiones permitan una experiencia real de intermovilidad para el usuario.
Lea también: Gran cierre de Cafés de Colombia Expo: una vitrina para los nuevos empresarios
¿Cuándo podría comenzar?
Según los datos disponibles, el estudio técnico del sistema de bicicletas compartidas ya está avanzado y se proyecta que su operación podría comenzar en 2026. Mientras tanto, el Regiotram de occidente sigue en construcción con avances en su infraestructura. Subestación eléctrica y otros componentes clave.
Un paso hacia un futuro más sostenible
La llegada de bicicletas eléctricas articuladas al Regiotram de Occidente, representa un paso importante hacia la movilidad multimodal sostenible en la Sabana Occidente. Para los municipios de Funza y Mosquera. Esto significa una mejora real en la accesibilidad, en la conectividad con Bogotá y en la calidad de vida de sus habitantes.
El proyecto impulsará la economía local generará empleos relacionados con la operación y mantenimiento del sistema, y fomentará una cultura ciudadana basada en el respeto al medio ambiente.
Si se concreta con éxito, el plan se convertirá en un modelo replicable para otras regiones del país, consolidando a Cundinamarca como pionera en el transporte limpio e innovación urbana. La unión entre Regiotram y las bicicletas eléctricas marcará un antes y un después en la manera de moverse por el occidente de Bogotá, promoviendo ciudades más verdes, conectadas y sostenibles.
Síguenos en Instagram y mantente informado de las noticias que están haciendo historia. ¡Construyamos juntos el debate sobre los hechos más significativos!













