Dólar ya pasó de $4.500 en Colombia y podría subir al precio que tanto alertaron analistas

El dólar ya tiene un nuevo techo en Colombia: 4.512,05 pesos. Ese es el precio máximo que registra en las primeras horas de cotización en el mercado este lunes, jalonado por la situación internacional y por la incertidumbre que genera el nuevo gobierno de Gustavo Petro en Colombia.

Así lo expresó hace algunos días el analista Ómar Suárez, gerente de estrategia Casa Bolsa y experto en economía, que sí relaciona la llegada del nuevo gobierno con la disparada de la moneda estadounidense en el país.

“En un inicio sí hubo influencia por la incertidumbre del cambio de gobierno, la tasa de cambio reaccionó a los movimientos que se dieron. Sin embargo, lo que estamos viendo es que no solo el peso colombiano se ha devaluado, también otras monedas como el chileno, el real brasilero o el euro. No solo es un tema local sino internacional”, comentó el analista, citado por Noticias Caracol.

En las primeras horas de cotización el dólar registró ese precio máximo señalado y el promedio que mantiene es de 4.499,09 pesos. Según la Bolsa de Valores de Colombia, el mínimo al que ha bajado es de 4.470 pesos, el mismo que registró en la apertura.

En las últimas tres semanas, y luego de conocerse los resultados de las elecciones de segunda vuelta en Colombia, el dólar ha subido alrededor de 700 pesos, un comportamiento considerado atípico y que no se veía desde 2020 cuando se desató la pandemia mundial.

Previo a los comicios, BBVA Research estimó que este año se registrará el precio del dólar más elevado de la historia y llegaría a los 5.000 pesos. Sin embargo, no se descarta que se pueda estabilizar en los próximos días.

“Este comportamiento es transitorio y deberá retomar una senda hacia los $3.900 del cierre gradualmente. El promedio del dólar para el año será el más elevado en nuestra historia, esto se desprende de un contexto de retiro más rápido de estímulos a nivel global y de un desbalance externo con un déficit en cuenta corriente alto para estándares internacionales”, explicaron los expertos.

Related Posts

10 de septiembre: Día Mundial de la Prevención del Suicidio

En el Día Mundial de la Prevención del Suicidio (10 de septiembre) explicamos por qué el suicidio es un problema de salud pública prevenible.

Sigue leyendo
0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments

Especiales

Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 

La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x