Televisión en Colombia: 68 años de emociones a través de una pantalla

La televisión en Colombia se ha convertido en algo más que un medio de comunicación, ahora es el reflejo de la historia del país, donde durante 68 años se han transmitido emociones, noticias, sucesos y mensajes desde diferentes partes del mundo.

Fue un 13 de junio de 1953, cuando el general y presidente de Colombia Gustavo Rojas Pinilla llevó a cabo su plan de traer la televisión al país, convirtiéndo a Colombia en el sexto país de Latinoamérica en tener este increíble elemento. Los primeros televisores se vendían a 320 pesos colombianos en los grandes almacenes. El Banco Popular fue la primera entidad en financiar la importación de 1.200 del invento. 

Al tener el aparato falta lograr su primera transmisión, es por eso que para hallar el éxito de la cobertura las autoridades optaron por escoger al escoger al Hospital Militar, ubicado en los cerros orientales de Bogotá, como el lugar idóneo para instalar la antena de 30 metros de altura que permitiría la recepción de señales.

Una vez fue instalada esta antena en el Hospital Militar, Rojas Pinillla contrató técnicos y personal capacitado desde Cuba, quienes instalaron la primera señal de televisión en Colombia, por primera vez, en la noche del 13 de junio de 1954.

La primera programadora de televisión fue fundada en 1956 con el nombre de Producciones Punch (acrónimo de Producciones Nacionales Colombianas de Hoy); posteriormente llegaron Caracol, RCN, RTI y Canal 11 (hoy Señal Colombia), en la década de los 70. El primero de diciembre de 1979 fue la primera emisión a color.

Para finales de los 80 y 90 surgieron los primeros canales regionales como Teleantioquia, Telepacífico, Telecafé, Canal Capital, Canal Trece y Canal TRO, en 1995, la televisión que resalta las cualidades y los acontecimientos del oriente colombiano y que desde sus inicio ha venido creciendo y posicionándose en los hogares del Gran Santander. 

Actualmente, la televisión continúa siendo una herramienta para la construcción de nuestra memoria audiovisual de los colombianos.

  • Related Posts

    10 de septiembre: Día Mundial de la Prevención del Suicidio

    En el Día Mundial de la Prevención del Suicidio (10 de septiembre) explicamos por qué el suicidio es un problema de salud pública prevenible.

    Sigue leyendo
    0 0 votes
    Article Rating
    Subscribe
    Notify of
    guest
    0 Comments
    Oldest
    Newest Most Voted
    Inline Feedbacks
    View all comments

    Especiales

    Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

    Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

    Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

    Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

    Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

    Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

    UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

    UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

    Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

    Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

    ¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

    ¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

    Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

    Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

    La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

    La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

    Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

    Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

    La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 

    La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 
    0
    Would love your thoughts, please comment.x
    ()
    x