Rebobinando en el tiempo: música de los años cuarenta

Los años 40 ‘s se destacaron por una gran evolución a nivel musical, gracias al surgimiento de nuevos ritmos y géneros que más adelante sirven como base para la música que se escucha hoy en día.

Redacción: Salma Bocanegra, Valentina Espinosa.

Investigación: Julietha Villamizar, Juliana Sánchez, Salma Bocanegra, Valentina Espinosa.

Semillero Periodismo y Medios. Programa radial Rebobinando.

El año 1940 marcó el inicio de una década históricamente difícil. En Europa el panorama no era alentador, la guerra civil recién había terminado en España, y la Segunda Guerra Mundial estaba en desarrollo. En medio de una disputa donde el racismo y la crueldad tomaron el poder en el mundo, la música sirvió de rebelión; era una forma de expresarse contra un sistema capitalista poco funcional. 

Es por esto, que en el viejo continente eran constantes las notas tristes y melancólicas. Los países, las ciudades, las personas estaban devastadas y cansadas; pero al otro lado del mundo, alejados del miedo y el bullicio de la guerra; las canciones brotaban amor y pasión; por esto esta época esta marcada por la luz y la oscuridad, fueron los años a blanco y negro.

Surgieron diferentes géneros musicales, entre los más representativos se encontraban el jazz, el swing y el blues. En Estados Unidos, estos se destacaron por sus ritmos innovadores, y letras que llegaron al corazón de los amantes de la música; en América Latina sobresalen los ritmos distintivos de cada país, como la samba en Brasil, las rancheras en México, la cumbia en Colombia y demás géneros que hacían parte de la gran variedad músical de los años 40; estos ya eran populares en la década de los 30`s, pero volvieron con más fuerza para superar en número de ventas y éxitos a sus antecesores.

A principios de los años cuarenta, un joven, Louis Armstrong alcanzaba la cima de sus mayores éxitos; Satchmo, como popularmente lo llamaban, nació en Nueva Orleans, inició su carrera musical como trompetista para años más tarde mostrar su talento vocal al mundo, pasando por diferentes orquestas como King Oliver, Fletcher Henderson, entre otros, y luego al frente de sus propios grupos como los Hot Five, y a partir de 1947 con su agrupación All Stars.

Mientras en Estados Unidos el jazz era la música más popular, en México crecía el éxito y la fama internacional de Jorge Negrete, Pedro Infante y Consuelo Velázquez, exponentes, ídolos, recordados por sus grandes prestigiosas y magnates letras que representaban el sabor y color de la cultura mexicana y latinoamericana. En diferentes plazas de todo el país los honran al ritmo de sus canciones, y desde sus coloridas y majestuosas tumbas los recuerdan que la música no es de una sola época.

La elegancia que representan la época remonta a Édith Piaf, la mujer que dejó huella en los años cuarentas en Francia, basta con recordar y sentir L’Accordéoniste, la historia de una prostituta que ama a un acordeonista; escrita por Michael Emer e interpretada por  “La Môme Piaf”, representó el primer millón de ventas para la dama francesa y la llevó al reconocimiento internacional. 

Desde las trompetas y tambores hasta el piano y el violín, los cuarentas marcaron la historia de la música, que sin duda alguna no tiene precedentes, ni modas; los grandes exponentes de música clásica llevan en sus nombres la insignia de una época inigualable. 

  • Related Posts

    10 de septiembre: Día Mundial de la Prevención del Suicidio

    En el Día Mundial de la Prevención del Suicidio (10 de septiembre) explicamos por qué el suicidio es un problema de salud pública prevenible.

    Sigue leyendo
    0 0 votes
    Article Rating
    Subscribe
    Notify of
    guest
    0 Comments
    Oldest
    Newest Most Voted
    Inline Feedbacks
    View all comments

    Especiales

    Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

    Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

    Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

    Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

    Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

    Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

    UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

    UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

    Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

    Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

    ¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

    ¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

    Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

    Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

    La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

    La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

    Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

    Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

    La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 

    La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 
    0
    Would love your thoughts, please comment.x
    ()
    x