Homenaje internacional a las Mujeres Indígenas

Conmemoración a la mujer indígena caracterizada por su carácter, resiliencia y su historia, un referente de los pueblos nativos y originarios de América Latina.

Redactado por: Daniel Di Ridolfo 

Cada año, desde 1983, se conmemora el Día Internacional de la Mujer Indígena el 5 de septiembre, evento nacido por iniciativa del Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América realizado en Tiahuanacu, Bolivia, que busca recordar y reafirmar el rol histórico y el papel en la sociedad actual de la mujer índigena.

Es en esta fecha que se recuerda el asesinato por parte de la Corona Española en 1782, de Bartolina Sisa, heroína histórica de la comunidad indígena Aiamara, en Bolivia. Su muerte, caracterizada por una gran brutalidad (se le amarró a los pies de un caballo que galopó arrastrándola, para luego ser descuartizada y empalada su cabeza), se ha convertido en un punto histórico de reflexión y recordación de las comunidades indígenas. Bartolina Sisa se convirtió en sinónimo de orgullo y resistencia contra la opresión de los pueblos originarios de latinoamérica, principalmente de las mujeres de estas comunidades.

Las mujeres indígenas se han caracterizado por su crucial papel en la supervivencia de las culturas, costumbres y creencias de los pueblos de la región como son; las danzas, los tejidos, las recetas y los mitos, entre otros. Han mantenido viva y relevante en la memoria, las historias y recuerdos de sus comunidades originarias a través de narraciones orales enseñadas de generación en generación, y alzando la voz en defensa de sus derechos.

El 5 de septiembre se ha convertido también en una fecha de reivindicación por las luchas sociales, tanto de la mujer como de las comunidades indígenas: Se hacen reclamos sobre el desplazamiento forzoso de personas, asesinatos de líderes y lideresas, detenciones arbitrarias, amenazas y torturas, casos de abuso sexual y violaciones de derechos humanos que han quedado impunes, todo contra hombres y mujeres indígenas.

En la conmemoración de este día se busca reafirmar los pensamientos y necesidades de esta población, además de hacer un llamado a las autoridades y organismos pertinentes por acciones concretas que se reflejan en la mejora de la calidad de vida de estos pueblos. 

Este día tiene particular atención en países como Bolivia, Ecuador, Perú, Chile y Argentina. En Colombia, la Secretaría Distrital de la Mujer, la Secretaría de Integración Social, y otros organismos gubernamentales se encargan de su conmemoración.

Related Posts

10 de septiembre: Día Mundial de la Prevención del Suicidio

En el Día Mundial de la Prevención del Suicidio (10 de septiembre) explicamos por qué el suicidio es un problema de salud pública prevenible.

Sigue leyendo
0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments

Especiales

Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 

La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x